Un estudio de “Fundar. Centro de Análisis e Investigación” sobre el gasto en publicidad oficial por el gobierno federal en 2022 identificó que se erogaron 2 mil 432 millones de pesos, monto que implicó una reducción que supera el 50% de lo gastado el primer año del sexenio (2019), pero que sin embargo está enmarcada en el subejercicio y la concentración del gasto.

El boletín de prensa titulado “La publicidad oficial en 2022: menos gasto, misma opacidad”, con fecha del 8 de agosto y que fue base para un Twitter Space el jueves 10 en conjunto con “Artículo 19”, puntualiza los mitos y las claves para entender la relación vía publicidad oficial con los medios de comunicación, por parte del gobierno de López Obrador.

Mientras que por un lado se puede ‘presumir’ o señalar una reducción en el gasto, tanto en comparación a años previos como con los gobiernos inmediatos, en contraparte hay una “hiperconcentración” de más del 50% del monto en solamente 10 medios de comunicación (televisoras, periódicos y medios regionales en Tabasco, por ejemplo), de un total de 450.

Hubo 10 medios que concentraron el 52.88% del gasto por el gobierno federal, y entre 440 restantes el monto fue de mil 145 millones de pesos, lo que deja ver que hay rasgos que no cambian ni se transforman en la práctica de asignar recursos de publicidad oficial.

“Esta concentración en un reducido número de medios de comunicación afecta negativamente la pluralidad mediática y la libertad de expresión en nuestro país”, advierte el escrito publicado por Fundar.

El análisis también deja ver que las radios comunitarias han recibido publicidad oficial, que permite la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. De acuerdo con la revisión hecha, un total de 22 millones se erogaron entre “Red de Radios Comunitarias A.C.”, “Organización de Radios Comunitarias de Occidente A.C.”, “Asociación de Medios de Comunicación Comunitaria” y la “Radiodifusión Social Comunitaria de Durango”.

Otros datos que llaman la atención del estudio es que tanto el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) están en el top de instituciones que más gastan en publicidad oficial del gobierno federal (primero y séptimo lugar del ranking con base en cifras puntuales).

Los datos de 681.9 y 90.6 millones, respectivamente, deberían preocupar porque muestra que las deficiencias en cumplir sus atribuciones (salud pública, suministro de energía eléctrica a la población) buscan subsanarlas en campañas o spots en los medios. Las omisiones de ambas y sus funcionarios se han evidenciado.

Basta recordar una muestra en Querétaro: habitantes de la calle de Arteaga, en pleno Centro Histórico, sufrieron más de cuatro días sin luz y tuvieron que manifestarse en la vía pública el viernes 11 de agosto.

En cuanto a los patrones del gasto del erario vía publicidad oficial durante el sexenio, se observa una constante: el gasto se dispara en diciembre. En lo que respecta a 2022, “el 67.46% del total del monto destinado a publicidad oficial se ejerció en dicho mes”.

“Este patrón de gasto decembrino es resultado de la falta de planeación y podría tener implicaciones importantes en la eficiencia y efectividad de la publicidad oficial, así como en la rendición de cuentas y el uso de adecuado de los recursos públicos”.

Para posterior escrito, queda pendiente analizar los vaivenes y la discrecionalidad sobre el gasto publicidad oficial, en los pendientes de legislación o marco normativo.

Google News