La lectura de libros es útil porque proporciona elementos para entender la complejidad de lo que llamamos realidad. Permite tener contexto, entre el vendaval de emociones, acusaciones e imaginarios, de una problemática que no se vive o conoce, pero que es parte de un grupo social. Además, la lectura desarrolla el pensamiento y la cognición.

El México del 2023, situado históricamente en el cierre de un gobierno que llegó a Palacio Nacional bajo una bandera “de izquierda” y la promesa de “transformar” procesos de desigualdad y un panorama de injusticia o abusos contra “el pueblo”, merece tener algunas claves o lecturas que posibiliten aterrizar su comprensión.

Tras la polémica que han generado los libros de texto gratuito para nivel de educación básica (dirigidos a estudiantes de primaria), la intensidad de los ataques y las confrontaciones en redes sociodigitales entre quienes defienden o critican los contenidos, más el contexto de insultos o violencia que prevalece en sectores de la población, lo importante es hacer un alto para situar datos y realidades del empoderamiento social.

Existen publicaciones que permiten entender la compleja realidad que vivimos. “La ira de México, Siete voces contra la impunidad” incluye textos y reflexiones de periodistas como Juan Villoro, Marcela Turati, Emiliano Ruiz Parra, Diego Enrique Osorno y Lydia Cacho. “Reportear desde el país de las fosas”, hablar de las “mazmorras del gobierno”, la organización colectiva en los rincones de la selva, los derechos de las víctimas y el feminismo, son parte de los temas que se abordan en el libro.

Por su parte, “Nación TV” es una novela, con más dosis de realidad que de ficción, que sitúa y describe la complicidad de los propietarios de una televisora con los gobiernos del PRI en siglo XX, para ocultar información de interés público, menospreciar a las audiencias, así como chantajear a integrantes de la clase política con el cuento del “poder” de la TV.

El contenido del libro es más que vigente por los chantajes (“extorsiones”) con disfraz de libertad de expresión o “noticias” que simulan Ricardo Salinas Pliego y TV Azteca a través de conductoras y conductores en “Hechos”, sobre los contenidos de los libros de texto gratuito.

Valdría la pena un libro tipo secuela de “Nación TV” pero enfocado en el propietario de TV Azteca e integrante del Consejo Asesor Empresarial del Presidente López Obrador, con base en los vergonzosos episodios de Javier Alatorre en 2020 (inicio de la pandemia) y ahora en 2023, al usar el espectro radioeléctrico para fines personales, en una concesión del Estado.

El tercer libro sugerido es “Oaxaca sitiada. La primera insurrección del siglo XXI”, del periodista Diego Enrique Osorno. Con base en una historia de lucha y organización colectivas propias de habitantes de distintas regiones de Oaxaca, dimensiona y describe la conformación y los hechos alrededor de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) a partir de la lucha del magisterio contra el gobierno de Ulises Ruiz (PRI) en 2006, que tuvo como uno de sus episodios, la represión del Ejército en los plantones instalados en la capital oaxaqueña a finales de ese año.

El telón de fondo: las negociaciones cupulares y partidistas en un contexto de conflicto postelectoral ante el cuestionado triunfo oficial de Felipe Calderón Hinojosa en las elecciones presidenciales de 2006. El reportaje de Diego Enrique Osorno, con la pulcritud y la seriedad que distinguen su trabajo, permite entender por qué el sur del país ha sido históricamente olvidado o poco retomado desde el Ejecutivo federal o el poder en la capital.

Google News