Carlo Daniel Aguilar González

Juventud mexicana, rescatada en reportaje

La séptima edición del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos reconoció el trabajo, la calidad y el esfuerzo de valiosos reportajes publicados en 2024.

Una mención especial fue para la investigación titulada “Ser joven, un peligro en México”, de Mariana Betanzos y Laura Jiménez. El reportaje está dividido en tres partes.

A diferencia de las autoridades encargadas de seguridad y de las instancias burocráticas que deberían atender a la juventud, el reportaje sí rescata, visibiliza, muestra con detalle las problemáticas que afrontan las y los jóvenes en este país.

Publicado por EL UNIVERSAL, el reportaje “Ser joven, un peligro en México” incluye testimonios sobre las desapariciones, los asesinatos y los obstáculos plagados de riesgos para jóvenes, que derrumban cualquier discurso, cifra o cara alegre de servidores públicos lo mismo de Morena que del PAN, PRI o Movimiento Ciudadano.

“Hombres y mujeres de entre 12 y 29 años, principalmente marginados, son asediados por el crimen organizado, sus muertes no son investigadas, padecen revictimización y violencia machista; carecen de atención a la salud mental y por adicciones, y son víctimas de trata de personas”, publican Mariana y Laura, con el respaldo de datos, pruebas y testimonios.

Después del panorama general y dentro de la segunda parte, la investigación incluye la opinión o radiografía de un especialista en juventudes. Mediante la entrevista de opinión, elabora un diagnóstico que motiva la preocupación.

“El sociólogo bajacaliforniano, José Manuel Valenzuela Arce, quien acuñó el término de juvenicidio a partir de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, menciona cinco elementos clave que conllevan la vulnerabilidad y eventualmente la muerte de jóvenes en el país: la precarización económica y simbólica, la criminalización, la deciudadanización y la desubjetivación”.

Hablar del panorama juvenil en México pasa, inevitablemente, por situar la tragedia que ha implicado la llamada “guerra contra el narcotráfico” y sus consecuencias. Así lo relatan las jóvenes periodistas en su reportaje, con datos “duros”:

“Desde 2006, cuando inició la llamada “guerra contra el narco”, en este país matan o desaparecen, en promedio, a 46 jóvenes cada día (…) De 2006 a 2022, en todas las regiones del país el riesgo de ser víctima de desaparición fue más alto para los jóvenes de entre 12 y 29 años que para la población de todas las edades”.

La séptima edición del Premio Breach/Valdez de Periodismo y Derechos Humanos reconoció la calidad de ocho trabajos en total, en su mayoría reportajes. La categoría “Derechos Humanos” tuvo primero y segundo lugar, más tres menciones especiales.

Por su parte la categoría “Derechos de la Niñez y Adolescencia” tuvo un primer lugar, del medio “N+”, y dos menciones especiales.

Gira “Ambulante” 2025 ya está en Querétaro

Ayer jueves 15 de mayo, comenzó la Gira “Ambulante 2025” en Querétaro. Durante una semana, las múltiples audiencias podrán disfrutar la vigésima edición del festival o propuesta más completa de documentales en México.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) de la UAQ, a través del CUPI, proyectará los documentales “Fantasmas con armas” y “The act of killing”.

Tanto el martes 20 como el miércoles 21 de mayo, con horario de 12 del día, la comunidad estudiantil, docentes y público en general tendrán la oportunidad de ver, valorar y disfrutar dos documentales que ponen el acento en lo social (cobertura periodística en zonas de conflicto, en el caso del primero).

P.D. Sobre los temas de trascendencia nacional y la importancia de insistir o luchar, sigamos hablando y escribiendo sobre #TelevisaLeaks…

*Periodista y profesor de la UAQ

Te recomendamos