El periodismo documenta e investiga asuntos de interés público. Historias relacionadas con la migración —de personas en situación de tránsito—, aumento de incidencia delictiva, crimen organizado, corrupción y desvío de recursos en instituciones, han sido publicadas y verificadas gracias a la labor de periodistas.

La profesión y el ejercicio del Periodismo posibilitan lo mismo el escrutinio de los "sujetos obligados” por ley, Derecho de Acceso a la Información Pública; o mostrar las diferentes aristas de una problemática compleja que incide en lo social y lo público.

Durante las últimas semanas, tres investigaciones periodísticas de calidad han mostrado historias que nos aproximan a dimensionar —comprender— las condiciones en que trabajan mujeres costureras o vinculadas a la industria textil, el panorama de menores de edad y adolescentes ante la violencia sexual que sufren en sus escuelas, o el incremento de jóvenes mexicanos que han sido detenidos, procesados o asesinados por su vínculo con el crimen.

Las periodistas Daniela Rea y María Ruiz publicaron dos reportajes sobre las condiciones laborales de mujeres costureras que trabajan para la industria textil en estados como Guanajuato o Michoacán.

En textos y fotografías captadas por Daniela y María, aparecen historias de trabajadoras que no tienen prestaciones de ley, madres solteras que llevan a sus hijos (as) a talleres o la maquila, o mujeres que trabajan desde su hogar, al combinar sus labores domésticas y cumplir con los cuidados de hijos e hijas (escuela, alimentación, emociones). Los materiales periodísticos pueden consultarse en “Data Cívica” y “Pie de Página”.

En segunda instancia, las también jóvenes periodistas Alejandra Crail y Daniela Guazo publicaron el reportaje “Depredadores en las aulas”, con cifras, contexto e historias de menores de edad que han sufrido abuso en primarias y secundarias.

El reportaje fue publicado por “Connectas” y “El Universal”, el miércoles 26 de julio. Algunos de los hallazgos son: 3 mil 534 casos de violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes en escuelas de nivel básico entre 2012 y febrero de 2023, o que sólo 52% de los casos de violencia llegó a alguna fiscalía.

Con una sólida metodología de investigación, el material periodístico registra y visibiliza historias de acoso, abuso o violencia por parte de personal docente, administrativo, de intendencia, becarios u otros integrantes.

Como tercer caso de investigación reciente, un reportaje del portal “Animal Político” verificó que han aumentado los asesinatos de jóvenes en los primeros tres años del sexenio del Presidente López Obrador, en comparación al mismo periodo del gobierno encabezado por Enrique Peña Nieto (EPN).

El material combina las cifras y las historias que demuestran cómo ha incrementado 72% el número de jóvenes asesinados en este sexenio, que contradice y desmonta el optimismo de la entrega de becas de “Jóvenes Construyendo el Futuro”.

Los 40 mil asesinatos de niños, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 29 años, ocurridos entre 2019 y 2022, señala el poder de convocatoria del crimen organizado con este sector, en distintos roles o labores de “ayuda” para los cárteles del narco u organizaciones criminales.

Periodistas de Querétaro necesitamos documentar e investigar más sobre historias y lo ocurrido en Escolásticas, Pedro Escobedo, el 13 de junio. El silencio de la autoridad no debería hacernos olvidar las personas en prisión y los perjuicios contra habitantes.

Google News