Siete estados del país concentran casi el 50% de la lista nominal de electores (98.3 millones de personas) que tiene posibilidad de votar el próximo domingo 2 de junio en México: cuatro entidades son gobernadas por Morena (Estado de México, CDMX, Veracruz y Puebla), dos por Movimiento Ciudadano (Jalisco y Nuevo León) y una por el PAN (Guanajuato).

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional Electoral (INE), 47.3 millones de personas electoras se ‘distribuyen’ entre los estados gobernados por Delfina Gómez (México, 13 millones), Martí Batres (CDMX, 7.9 millones), Enrique Alfaro (Jalisco, 6.6 millones), Cuitláhuac García (Veracruz, 6 millones), Sergio Salomón (Puebla, 4.9 millones), Diego Sinhue Rodríguez (Guanajuato, 4.8 millones) y Samuel García (Nuevo León, 4.4 millones).

Con base en documento oficial y cifras del INE, 105 “personas no binarias” –dos en Querétaro- están en la lista nominal y podrán ejercer el voto el domingo 2 de junio.

Respecto a las siete entidades con menor número de personas en lista nominal, están Colima, Baja California Sur, Campeche, Nayarit, Aguascalientes, Tlaxcala y Zacatecas, que no sobrepasa la cifra de 1.3 millones de electores. Seis de estas entidades son gobernadas por Morena y un estado por el PAN (Aguascalientes).

En relación a jóvenes del país, 26.1 millones de personas de la lista nominal tienen entre 18 y 29 años, y un total de 34 millones de personas con posibilidad de votar tienen entre 18 y 34, datos retomados por el politólogo y analista Mario Campa con base en cifras del INE, en un artículo publicado el 23 de mayo.

Como parte del cierre de periodo de campaña electoral, hemos visto o escuchado mensajes del historiador Enrique Krauze y el comediante Eugenio Derbez, anunciados y dirigidos principalmente a la población joven.

Además de considerar la duración de cada video, las palabras y el habla utilizadas, y el tono del mensaje codificado, la pregunta necesitaría-pertinente es: ¿convencen a la mayoría de jóvenes? ¿Reconocen sus prácticas y códigos?

El candidato Jorge Álvarez Máynez (Movimiento Ciudadano), por su parte, es quien ha visitado más universidades en el periodo de campaña electoral.

De acuerdo con una revisión de los jóvenes periodistas Fabián Bocanegra, Natalia Alcocer y Dalay Ortiz, hasta el 15 de mayo (previo a estar en la Escuela Carlos Septién García), el candidato de Movimiento Ciudadano había visitado 26 universidades en distintos estados, por únicamente 6 de la candidata Xóchitl Gálvez y 2 de la candidata Claudia Sheinbaum.

La experiencia personal de docencia en universidad pública brinda pistas de que jóvenes que votarán por primera ocasión perciben más cercanía de Álvarez Máynez que las candidatas a la Presidencia: lo consideran quien “más propuestas presentó en los debates”, se dirige con más espontaneidad al sector joven vía plataformas y redes sociodigitales como TikTok e “Insta”, recurre a códigos y elementos culturales propios de la juventud.

De confirmarse los datos de casas encuestadoras sobre la intención del voto joven y la narrativa de la candidatura de Álvarez Máynez, la candidata Xóchitl Gálvez (PAN-PRI y PRD) es quien obtendrá menos votos del sector joven.

Una mirada a datos en Querétaro: el estado tiene una lista nominal de un millón 899 mil 53 electores. Poco más de 772 mil personas (más del 30% del total) tienen entre 18 y 34 años, y 72 mil 378 jóvenes podrán votar por primera vez (edad de 18 o 19 años).

El distrito federal con mayor número de electores es el 3, con 347 mil 196 personas en la lista nominal. Mientras que el distrito local con mayor número de personas en la lista nominal es el 5, con 146 mil 704 electores.

Google News