Miguel Ángel Granados Chapa fue un periodista con valentía, agudeza, olfato informativo y que no temía criticar al poder político o económico. Falleció el 16 de octubre de 2011; ayer jueves fue el decimocuarto aniversario luctuoso.

Tanto en la revista “Proceso” como en varios periódicos de circulación nacional, Granados Chapa mostró su calidad y valor en múltiples ocasiones. Las aulas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), la Máxima Casa de Estudios en el país, también fueron lugar donde se observó su calidad.

El Derecho de Acceso a la Información Pública (DAIP) y la transparencia informativa no pueden entenderse sin el impulso de personajes como él, así como el llamado “Grupo Oaxaca”. Gracias a la insistencia y exigencia colectivas, pudo concretarse el diseño institucional y la apertura del poder para la creación del IFAI en 2002.

Han transcurrido aproximadamente 23 años de aquel avance. Sería interesante que uno de los periodistas ejemplares en develar o desnudar los excesos del poder en sus artículos, conociera la “transformación” del IFAI en “Transparencia para el Pueblo” (lo que eso signifique o quiera aludir), dependiente del Poder Ejecutivo.

Pasamos de un órgano constitucional autónomo a otra área adscrita al Poder Ejecutivo. Aunque jurídicamente de 2003 a la fecha se ha fortalecido y adicionado el artículo 6 de la Constitución Política del país, donde se consagra este Derecho Humano; en la burocracia y parte institucional la reforma impulsada por la proclamada “4T” va hacia atrás.

No corresponde a parte del legado o lucha de Granados Chapa, por restarle atribuciones o excesos al régimen del PRI, o ciudadanizar lo que hoy conocemos como transparencia. A pesar de que prevaleció la PNT, las fallas y limitaciones han sido la constante desde la extinción jurídica del INAI (siguiente etapa evolutiva del IFAI).

También considero de interés o curioso que Granados Chapa viera el ejercicio del poder de la llamada “izquierda”. Él fue candidato a gobernador en Hidalgo bajo las siglas del PRD, partido de oposición que empezaba a competir a inicios de los noventas. Miguel Ángel se enfrentó a la maquinaria priista ‘aceitada’ con tal de obstaculizarlo.

“Comunicación de crisis”, muro y piedra para gobiernos de la 4T

Los gobiernos de la llamada “4T” han minimizado la problemática de desapariciones de personas en el país. Incluso han pisoteado el eslogan de “primero los pobres”, por omisión, falta de medidas de prevención y gobernantes que actúan arriba de un tabique imaginario, que no corresponde a la pregonada “transformación”.

Ahí están los ejemplos recientes de Rocío Nahle en Veracruz, los alcaldes Fernando Luis Remes Garza (Poza Rica), Rogelio López Ángulo (Huauchinango, Puebla), con las inundaciones y la tragedia por lluvias de octubre. O personajes que restan a Morena y la Presidenta: Rubén Rocha Moya (gobernador de Sinaloa), Layda Sansores (gobernadora de Campeche), Alejandro Armenta (gobernador de Puebla), entre otros.

La tragedia causada por las lluvias e inundaciones en Veracruz, Puebla, Hidalgo y la Sierra Gorda de Querétaro, evidenció otra vez, la incapacidad de gobiernos de Morena para actuar en un contexto de comunicación de crisis.

Ni el gobierno federal (Presidenta Sheinbaum, Sedena, Gobernación, Protección Civil), ni los gobiernos estatales y menos aún instituciones municipales han sabido responder y salir avantes de la crisis: mensajes erráticos, declaraciones que aumentan la indignación, enojo y malestar de la población, falta de timing o lectura de la situación, parece ser el sello.

Los errores y las omisiones de políticos guinda a nivel nacional provocaron que la incomodidad del gobernador Kuri en territorios serranos tuviera bajo perfil, cuando recorrió zonas afectadas con la Presidenta de la República y más autoridades federales.

Profesor de la UAQ y periodista

Google News