Aunque los salarios han aumentado entre la mayoría de la clase trabajadora de México, permanecen desigualdades y brechas en los ingresos de la población durante gobiernos de la llamada “Cuarta Transformación”.

Los resultados de la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), aplicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), revelan que las mujeres continúan ganando menos $ que los hombres con la misma escolaridad, característica o situación… e incluso la brecha se agranda en algunas entidades o rubros. Esto que ocurre no es exclusivo de alguna entidad federativa. Se mantiene como un pendiente a resolver o contrarrestar por los gobiernos y las instancias con atribuciones, capacidades para hacerlo.

Las cifras de la encuesta elaborada y aplicada por el INEGI, órgano autónomo, también dan elementos para señalar que el aumento de los salarios no se traduce o trae como consecuencia, en automático, que la población tenga menos gastos o carencias en ciertos rubros que cotidianamente debe atender.

En Querétaro, el gasto monetario promedio en “transporte y comunicaciones” aumentó 22.4% de 2022 a 2024, de acuerdo con los resultados de las encuestas. Además, Querétaro es la segunda entidad más cara en cuanto a gastos promedio en hogares, según lo reportado por algunos medios de comunicación.

La joven periodista Ximena Loyda, del CUPI, publicó una nota con base en revisar el documento específico de resultados para Querétaro –28 páginas–.

Los hallazgos periodísticos de Ximena estuvieron orientados, en parte, a visibilizar la desigualdad y las brechas en ingresos de mujeres que viven en Querétaro, en contraste con los hombres en la misma condición o situación.

“La diferencia se amplía en el ingreso trimestral para quien tiene posgrado, los hombres perciben 144 mil 695 pesos, frente a 113 mil 916 pesos en mujeres; en "educación profesional" la diferencia es de 72 mil 243 contra 54 mil 955 pesos de ingreso en mujeres.

“Incluso en niveles de escolaridad más bajos, como primaria completa, los hombres obtienen un ingreso trimestral promedio 21 mil 077 pesos frente a 15 mil 216 pesos en mujeres”, publicó Ximena, ganadora del Premio Estatal de Periodismo 2025 en categoría “mejor trabajo universitario”.

Habría que añadir otro dato: las mujeres hablantes de “alguna lengua indígena” ganaron 24.5% menos que los hombres hablantes de lengua indígena, de acuerdo con el ingreso monetario promedio trimestral (22 mil 146 pesos contra 29 mil 357 pesos, respectivamente). La diferencia salarial es más notoria es las y los hablantes de lenguas indígenas, que en personas trabajadoras que “se consideran indígenas”.

Respecto al panorama nacional, el informe “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la ENIGH 2024 desde las desigualdades”, elaborado por “Oxfam México” y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (InDesig), muestra una radiografía de disparidades, desigualdades y pendientes en ingresos de la población en cada decil.

“En términos absolutos, los ingresos de los hogares más pobres (decil I) crecieron entre 2018 y 2024 en casi 16 pesos más al día por persona, algo relevante pero aún insuficiente. No alcanzan ni para un kilo de tortillas. En cambio, los ingresos del 1% más rico crecieron 7 mil 123 pesos más al día por persona. La diferencia en el cambio absoluto es abismal”, alertó Máximo Jaramillo Molina, uno de los “autores principales” del informe y especialista en estudiar la pobreza, vía un “hilo” de la plataforma digital “X”.

Además de Máximo, el informe tiene como “autores principales” a Alma Luisa Rodríguez Leal Isla, Emilio del Río Castro, Ervin Félix López y Efrén Pérez de la Mora.

El documento, de 50 páginas, también contó con colaboradores: Luisa Crespi, Said Téllez, Isabel Mateos, Diego Merla, Carlos Brown y Diego Arredondo.

Profesor de la UAQ y periodista

Google News