¿Alguna vez has corrido en un maratón?

El pasado 5 de octubre se tuvo la edición 2025 del Querétaro Maratón, el cual contó con un gran número de participantes. Si fuiste uno de ellos, trae a tus pensamientos cómo fue esa preparación. ¿Dejaste de comer por 12 horas o más? Esta pregunta parece ilógica y realmente lo es. Porque todos sabemos que antes de correr un maratón debes llegar lo más nutrido posible, y haber tenido una carga calórica antes de empezar, hidratarte durante el recorrido y al final premiarte con un desayuno nutritivo.

Ahora, imagina que no estás en un maratón, si no en una cirugía. ¿Cuál de los dos escenarios es más importante? Se calcula que la mortalidad asociada a una cirugía se encuentra entre el 4 y 21%, a pesar de que cerca del 50% de las complicaciones quirúrgicas son prevenibles. El estrés quirúrgico desencadena en las personas una respuesta metabólica, causando alteraciones hemodinámicas y del metabolismo que se manifestarán en la morbimortalidad perioperatoria. Para prevenir estas complicaciones, surge así, la utilización de los protocolos ERAS (Enhanced Recovery After Surgery, por sus siglas en inglés): (Recuperación Apresurada Luego de Cirugía). Al emplear estas medidas, se reduce el estrés metabólico, ya que se obtiene el control óptimo del dolor, movilización y dieta temprana, del mismo modo se disminuye el riesgo de morbilidad.

En general, el protocolo ERAS es un proceso perioperatorio multimodal que tiene como objetivo favorecer la rápida recuperación de los pacientes sometidos a un proceso quirúrgico y representa un cambio en el paradigma tradicional del manejo de los pacientes antes, durante y después de una cirugía.

Actualmente, en México hay pocos estudios en relación a la aplicación del protocolo ERAS, de igual manera, hasta el momento, no existe un instrumento que ayude a evaluar el conocimiento del personal quirúrgico acerca del protocolo ERAS en el país. Sin embargo, existe un instrumento validado en España, denominado Encuesta nacional sobre cirugía con recuperación intensificada (Fast Track), el cual se utilizó para esta investigación con el propósito de determinar su validez, confiabilidad y adaptarlo para el personal de salud quirúrgico mexicano. Primero se consultaron a cinco profesionales en diferentes áreas para verificar la validez por expertos y posteriormente se llevó a cabo la confiabilidad. De 43 preguntas, fueron eliminadas 3 y se agregaron 5, quedando un total de 44 preguntas. Posteriormente se obtuvo una confiabilidad por Alfa de Cronbach de 0.851. Tras este estudio se concluye que, dada la falta de estudios llevados en el país acerca de protocolo ERAS, se hace necesario tener un instrumento accesible a la comunidad hospitalaria para que se autoevalúen y de esta manera conozcan o empiecen a instruirse para posteriormente implementar el protocolo ERAS. Lo anterior, con el propósito de disminuir las complicaciones del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico.

Responsable del Subcomité de Investigación y docente PTC, de la Facultad de Enfermería de la UAQ

Google News

[Publicidad]