La semana pasada escribimos sobre el primer informe de gobierno de la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, con respecto al rubro de economía y finanzas.
En esta ocasión queremos resaltar aspectos importantes que tienen que ver con bienestar y programas sociales, un punto fundamental de la política de gobierno de la 4T y que tiene como antecedentes el Plan Alternativo de Nación que presentó el expresidente, Andrés Manuel López Obrador, desde 2005, es decir, desde hace 20 años y que se sintetizó con un eslogan muy fuerte: “por el bien de todos, primero los pobres”.
Esta nueva política de programas sociales para el bienestar comenzó desde el primer día de gobierno de López Obrador, en diciembre de 2018. Esta política se ha mantenido y se ha profundizado en el primer año del segundo piso de la 4T, a grado tal que hoy en día 32 millones de familias se ven beneficiadas con algún programa social mediante la entrega de manera directa y no a través de terceros, como se hacía en la época neoliberal.
Con mucho, el programa más relevante, es la pensión bimestral para personas de la tercera edad, beneficio que alcanza ya a 13 millones de personas mayores de 65 años, a las que hay que agregar a un millón 606 mil personas con discapacidad y otro millón de mujeres entre los 60 y los 65 años beneficiarias del nuevo programa implementado por la Dra. Sheinbaum.
Otro sector que se ha visto ampliamente beneficiado es el sector estudiantil mediante los programas de becas: 5.6 millones de estudiantes de secundaria beneficiados con la beca “Rita Cetina”, 3 millones 861 mil estudiantes de educación media superior cuentan con la beca “Benito Juárez” y 398 mil jóvenes universitarios reciben la beca “Jóvenes Escribiendo el Futuro”.
A los números anteriores hay que agregar a otros 151 mil jóvenes que reciben el apoyo “Jóvenes Construyendo el Futuro” y a 415 mil sembradores del programa “Sembrando vida”.
En el ámbito educativo resalta la creación del Bachillerato Nacional, que integra a los 32 sistemas de educación media superior que existían antes. Por cierto, en este nivel se abrieron 38 mil nuevos espacios para aumentar la cobertura.
En el nivel superior las universidades del bienestar “Benito Juárez” atienden ya a 85 mil estudiantes en 202 sedes, mientras que la Universidad Nacional Rosario Castellanos atenderá este año a 77 mil jóvenes. Con lo que también se ve ampliada la cobertura a nivel universitario.
Por último, cabe señalar el aumento del 10 por ciento al salario de las y los docentes del ámbito federal.