A alguien le puede parecer que llovió “mucho” mientras que para otras personas esa misma lluvia les puede parecer “poco”. Lo mismo pasa con la temperatura. Conozco personas que con una temperatura de 20 grados dicen que “hace frío” mientras que otras dicen que 10 grados bajo cero “no es tan frío”.

Esas categorías cualitativas no son útiles para comprender los fenómenos naturales, pues además de imprecisas, son relativas y dependen de la experiencia de cada persona. Por eso, es necesario medir para hablar de la cantidad de lluvia o de la temperatura.

El colmo de la ignorancia (o de la mala fe) es atribuir las intensas lluvias entre el 7 y el 9 de octubre en la huasteca y en zonas aledañas a la desaparición del Fonden. Como si de un fideicomiso dependiera la cantidad de lluvia en un determinado lugar. Si así fuera, en ningún lugar del mundo habría inundaciones, bastaría que cada país creara un fideicomiso y problema resuelto, automáticamente dejaría de llover “mucho”.

Para comprender las inundaciones en cualquier parte del mundo es necesario usar números precisos: cantidad de lluvia en un determinado lapso. A nivel internacional, por lo general, la cantidad de lluvia se mide en milímetros (mm), que equivale a un litro de agua en un metro cuadrado.

El Sistema Meteorológico Nacional (SMN) categoriza las lluvias en las siguientes categorías, con respecto a un lapso de 24 horas: escasas (menos de 5 mm), chubascos (entre 5 y 25 mm), fuertes (entre 25 y 50 mm), muy fuertes (entre 50 y 75 mm), intensas (entre 75 y 150 mm), torrenciales (entre 150 y 250) y extraordinarias (más de 250 mm). Ya las lluvias fuertes pueden generar destrozos y a mayor cantidad, más destrozos.

Con base en un boletín de la Conagua, relativo a las mediciones de 16 estaciones meteorológicas (de 12 municipios de Oaxaca, Puebla y Veracruz) en los días 7, 8 y 9 de octubre, hubo 5 lluvias que sobrepasaron las lluvias extraordinarias (llegando hasta los 290 mm en un día) además de otras 9 torrenciales (que no llegaron a extraordinarias), otras 20 intensas (que no llegaron a torrenciales), 4 más muy fuertes y 3 más fuertes. Todo en un lapso de apenas 3 días. 13 de las 16 estaciones reportaron lluvias acumuladas superiores a los 300 mm en tres días, es decir, más de 100 mm diarios. Llegando al caso extremo de la estación Macedonio Alcalá, en Veracruz, en donde se alcanzaron los 540 mm.

Es de aquí que se debe partir para un análisis serio de lo que pasó en la huasteca en esos días.

anbapu05@yahoo.com.mx

Google News