Ana Gabriela Hernández

El impacto de plastificantes y Bisfenol–A (BPA)

Buscan comprender el rol del BPA como promotor de daño vascular y monitorear su exposición en población

En México, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en adultos con una incidencia del 72% por enfermedad isquémica. La cardiopatía coronaria (CC) es una enfermedad de lenta evolución caracterizada por la formación de placas de colesterol y reducción de la luz de las arterias coronarias del corazón, que limita la irrigación sanguínea hacia el miocardio y puede desencadenar la muerte del tejido cardíaco generando el infarto agudo al miocardio, poniendo en riesgo la vida del paciente.

Se estima que 50% de la población no posee un diagnóstico certero de CC crónica que favorezca un tratamiento preventivo adecuado, en este sentido, se sabe que su etiología y evolución involucra la acumulación de placa y factores genéticos e inflamatorios; sin embargo, los factores medioambientales se han postulado como posibles factores de riesgo de CC.

El disruptor endocrino bisfenol-A (BPA) es un plastificante que forma parte de contenedores de alimentos, botellas de plástico, tuberías o material médico elaborados con polivinilo (PVC) o policarbonato (PC); su presencia se ha detectado en fluidos biológicos de distintas poblaciones, incluyendo la mexicana. Algunos de sus efectos cardiotóxicos se han evaluado en modelos experimentales de laboratorio y estudios epidemiológicos han determinado asociaciones de plastificantes con el desarrollo de CC; no obstante, aún existen interrogantes sobre el rol del BPA como promotor de daño vascular.

Nuestra propuesta de investigación -financiada por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación- propone un estudio transdisciplinario innovador entre las áreas cardiología clínica, epidemiología ambiental, ciencias biomédicas y modelado de sistemas biológicos para la creación de un modelo clasificador de riesgo cardíaco por inteligencia artificial empleando datos de factores de riesgo cardiovascular clásicos y no clásicos -incluyendo al BPA- en población mexicana, y evaluar el mecanismo de acción del plastificante.

En nuestra investigación participan el Dr. Marco Antonio Alcocer Gamba (Instituto de Corazón-UAQ), el Dr. Ángel Luis Rodríguez Morales (UNAM), el Dr. Julián Alberto Albarrán Juárez (Aarhus University) y el M.C. Fernando Manuel Guerrero Meza (UAQ).

Los resultados obtenidos permitirán identificar pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones de CC y llevar a cabo intervenciones para prevenirlas; generar conocimiento científico sobre biomarcadores de daño vascular y potenciales blancos moleculares para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la CC, lo que ayudará a disminuir su incidencia y/o evolución en población mexicana.

Y contribuirá a comprender el rol del BPA como promotor de daño vascular, monitorear su exposición actual en población queretana, así como favorecer la promoción de estrategias de prevención de la salud y generación de políticas públicas para reemplazarlo por alternativas de plastificantes más seguras.

Profesora de Tiempo Completo, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)

Te recomendamos