Un 24 de abril de 1985 la Universidad Autónoma de Querétaro entregó el primer Premio Alejandrina a la Investigación a un académico de la Facultad de Filosofía, que unos años más tarde se convertiría en alcalde de su tierra natal: el antropólogo sanjuanense Mtro. Jaime Nieto Ramírez, por su libro “Desarrollo rural en Querétaro”. Desde entonces, se han otorgado 217 premios y 53 Menciones Honoríficas a trayectorias científicas y a proyectos científicos de alto impacto.
En 1990, pasó de ser un premio único a dividirse en dos modalidades: Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia y Tecnología. Cinco años después, se incluyó la modalidad Ecología (después Medio ambiente) y en 1998 la de Creación Artística. En 2011 se crearon dos nuevas modalidades: Trayectoria científica y académica (para investigadores con al menos 20 años de actividad) y Joven talento en investigación (con al menos 7 años de actividad).
A lo largo de sus cuatro décadas, ha distinguido no sólo a académicos de las diferentes Facultades UAQ, sino también de instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación, colectivos, dependencias federales y estatales y creadores independientes de Querétaro.
El Premio Alejandrina nació por iniciativa del Doctor Octavio Silverio Mondragón Guerra, uno de los personajes queretanos que dejó huella imborrable en la Máxima Casa de Estudios. En un primer momento, durante su gubernatura (1949–1955), convirtió el Colegio Civil en la Universidad de Querétaro, a inicios de 1951.
Luego, en 1967, pasó a ser el principal fundador del Patronato de esta Institución, gracias a un donativo personal.
En 1985 donó un fideicomiso para incentivar la actividad científica, la innovación tecnológica, las humanidades, las ciencias sociales, la cultura y la creación artística: así se instauró este galardón que lleva el nombre de Alejandrina en honor a la memoria de su distinguida esposa, Alejandrina Gaitán.
La edición número 39 galardonó cuatro trayectorias y se incluyó un requisito extra para los ganadores: la retribución social a través de una charla de divulgación científica. Este año, la Secretaría de Investigación, Innovación y Posgrado UAQ se prepara para distinguir dos proyectos de investigación en Ciencias Naturales y Exactas y dos de Ciencias Sociales y Humanidades con impacto social, es decir, con evidencia de haber beneficiado a la economía, sociedad, cultura, políticas públicas, salud y ambiente.
Los patrocinadores de la edición 2025 son el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro; la Secretaría de Desarrollo Sustentable; el Patronato UAQ; el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica; el Centro Nacional de Metrología; el Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro; el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial; el Instituto de Neurobiología UNAM Campus Juriquilla; Holstein de México y Promociones Gráficas Mexicanas.
Coordinador de Divulgación Científica UAQ