— ¡Hijo! Voy a ir a la Primera Marcha del Orgullo LGBT aquí en Querétaro. Quiero que me acompañes.

—Abuelito, esas cosas me dan pena.

—¿Por qué?

—Pues porque todos van pintados y disfrazados de mujer. Y la verdad esa no es mi onda, y tú lo sabes.

—¿A cuántas Marchas del Orgullo has asistido?

—¡A ninguna! ¿Cómo crees que voy a ir a eso?

—Entonces, ¿por qué aseguras que así van?

—Porque así sale en la tele y en los periódicos de la Marcha de México.

—Eso es amarillismo y sólo lo hacen para vender. El origen de estas marchas se remonta a 1969, en Nueva York, cuando un grupo de homosexuales, lesbianas y transexuales impidieron que los policías los extorsionaran mientras lloraban dentro de un bar la muerte de Judy Garland, su ídolo. Se atrincheraron, mientras afuera se movilizaba todo el mundo en su apoyo. Esto inició la noche del 27 de junio y duró tres días. Así está registrado el inicio de la lucha por los derechos de los homosexuales.

—¡Por eso se hace en México en junio!

—Sí. Y en el mundo entero. Sólo que en México la primera Marcha se realizó hasta 10 años después, en 1979. Este año, mientras allá se celebra la Marcha número 38, acá vamos a realizar la primera. Es un hecho histórico. Por eso quiero que me acompañes.

—¿Y las anteriores Marchas que hubo aquí?

—Me explicaron que las Marchas a las que te refieres, eran contra la homo-lesbo-bi-transfobia, que se realizaron durante  10 años, y estaban convocadas por organizaciones civiles con la finalidad de poner de manifiesto las acciones violentas que se ejercían contra quienes no eran heterosexuales y exigían respeto a sus derechos.

—Pues eso suena bien, Abuelito. No sé por qué dejaron de hacerla.

—Todo tiene un ciclo, y parece que ese ciclo ya se cerró. Ahora se está convocando a iniciar uno nuevo, que desde un principio se llama Marcha del Orgullo LGBT, y es la primera en su tipo, aquí, en Querétaro.

—¿Cuál es la diferencia, si en ambas Marchas hay gays, lesbianas, bisexuales y transexuales?

—Básicamente cuatro. La primera es que la mayor parte de quienes la organizan son jóvenes que aunque forman parte de alguna organización, van de manera independiente. La segunda es que no van instituciones gubernamentales ni partidos políticos. La tercera es que a partir de esta Marcha se pueden vestir como se les pegue su regalda gana, desde ir con traje y corbata, hasta ir desnudo.

—¿Ya ves, Abuelito? ¡Es un carnaval!

—Sí. Y los carnavales están llenos de alegría y felicidad. Y aquí viene la cuarta diferencia: conjuntamente se van exigir los derechos que tiene toda la ciudadania LGBT. Mira, Hijo, por ejemplo va a ir el contingente de CAIPAJ, que son mamás y papás con hijas e hijos gays, lesbianas y transexuales. Van a ir profesores, estudiantes de prepa y universitarios, van a ir camiones alegóricos, con música y bailarines. Y un grupo de chavas que van a ir tocando batucada desde antes de salir.

—¿Cuándo es?

—El próximo sábado 17 de junio a las 5:30 de la tarde, en la entrada de la Alameda por Constituyentes. Ahí comienza y se van a ir integrando personas, no sólo gays o lesbianas, sino también heterosexuales que apoyan este movimiento, porque están convencidas de que todas y todos tienen los mismos derechos, sin importar su orientación sexual. Y, pues yo creo que tendrían que ir esas personas a quienes están apoyando, ¿no crees?

—Pero si vamos, ¿vamos con el grupo ese que dices de mamá y papás?

—Con quien tú quieras, ¡pero vamos!

Google News