"Emplayen Los Arcos; ya volvimos a salir", se leyó en una de las consignas, durante la marcha del pasado 8 de marzo, en Querétaro.
El mensaje es respuesta a la medida de cubrir Los Arcos con miles de metros de plástico; de acuerdo con información oficial, la acción fue promovida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) con la intención de proteger monumentos, ante manifestaciones feministas.
En redes sociales, la acción fue cuestionada: "qué idea tan creativa", "qué soluciones tan reales", "nos tienen miedo", "qué falta de sensibilidad", fueron algunos de los mensajes escritos por internautas.
¿Por qué se pintan edificios y monumentos?
Frases como "Primero las mujeres, luego las paredes", “Vivas se las llevaron, vivas las queremos”, “La policía no me cuida, me cuidan mis amigas”, “Aborto legal, seguro y gratuito”, “Ni una menos”, han quedado plasmadas en los muros.
Las manifestaciones feministas han generado polarización en la opinión pública, debido a que el reclamo por la seguridad, la igualdad, la justicia de las mujeres, se expresan en mensajes pintados en bardas, edificios y monumentos.
Sin embargo, no se trata de "pintas" sino de lo que se ha llamado "iconoclasia". El historiador Sebastián Vargas Álvarez explica que la iconoclasia consiste en la destrucción de imágenes, esculturas con el fin de apropiarse del espacio público; por consecuencia, se altera el significado de monumentos y se visibilizan las demandas del grupo que realizó la iconoclasia.