Cada 13 de julio se conmemora el Día Mundial del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), trastorno que afecta la forma en la cual el cerebro procesa la información y la manera en que se desenvuelve la persona en diversos ámbitos de su vida; en esta fecha se busca crear conciencia sobre esta condición y ayudar a terminar con todos los tabúes que existen sobre el padecimiento.
El TDAH es una condición de neurodesarrollo que afecta la capacidad de atención, provoca alteraciones en el aprendizaje y comportamiento de las personas, usualmente se diagnostica desde la infancia.
Este padecimiento genera una falta de regulación de impulsos y organización, comportamientos que de no tratarse podrían llegar hasta la vida adulta.
Lee también: En Querétaro, marchan para visibilizar y generar conciencia sobre el TDAH
María Fernanda Galicia Cansino es originaria de Querétaro y tiene 26 años, es licenciada en Psicología Clínica y actualmente es la coordinadora del área de psicológica de Bloom by Mos, Centro de desarrollo infantil.
Este centro se encuentra en el municipio de Querétaro, muy cerca de la Calzada de Los Arcos; cuenta con áreas de nutrición, fisioterapia y psicología enfocada a los niños, Bloom by Mos se creó en 2022 y a la fecha ha ayudado a muchas familias con el desarrollo de sus pequeños.
Explicó que las personas con TDAH son erróneamente catalogadas como que no tienen interés en las cosas, no logran controlar sus emociones o simplemente que son muy desobedientes; sin embargo, esto no es así, ya que simplemente su comportamiento es diferente a causa del trastorno que padecen.
"Es un trastorno del neurodesarrollo, entonces algo en el cerebro pasó que no está funcionando como naturalmente tiene que funcionar, pero no es que no funcione, no es porque haya algo mal, sino que simplemente es otra forma de funcionar del cerebro y es una condición con la que las personas van a nacer y pueden continuar su vida de una manera normal", precisó.
Explicó que si bien no existe una razón exacta por la cual se pueda o no dar esta condición, son varios factores los que pueden influir para que él bebe desde el vientre de su madre lo desarrolle, y estas van desde la genética hasta que la madre consuma alcohol, drogas o algún otro tipo de sustancia nociva para la salud.
Te podría interesar: ¡Para las infancias! La UAQ lanza el curso “Verano Felinos” en Querétaro y Corregidora
La entrevistada mencionó que este padecimiento se detecta desde la infancia y aunque no tiene una cura definitiva, con el tratamiento y acompañamiento médico y psicológico adecuado se puede lograr que la persona en su juventud, adultez e incluso cuando se llegue a la tercera edad tenga una vida prácticamente normal.
Algunos de los síntomas que dijo son más relevantes para poder detectar esta condición son que el menor presente problemas para mantener la atención, para organizarse, concentrarse, así como una hiperactividad o inquietud física evidente.
También los menores que probablemente pueden tener este padecimiento tiene dificultar para controlar sus emociones e impulsos, reaccionan de manera espontánea y presentan problemas para la toma de turnos o esperar sentados.
Sin embargo, Galicia explicó que es de vital importancia que aunque el menor presente estas características, los padres de familia, maestros y demás personas cercanas no se dejen llevar por comentarios o la información que existe en internet, ya que para diagnosticar a un menor con Trastorno por Déficit de Atención o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es necesario que psicólogos clínicos, neuro psicólogos y paidopsiquiatria trabajen durante un periodo de aproximadamente seis meses con el menor y lo observen, ya que también estas características podrían confundirse con el proceso de desarrollo del niño o niña.
Lee también: UAQ crea app para menores con TDAH
Además, destacó que la edad ideal para poder diagnosticar este padecimiento es entre los seis y siete años, ya que hacerlo antes de esta edad podría dar un resultado incorrecto al confundir los síntomas.
"Me han llegado niños de dos o tres años y los papás dicen que porque en la escuela les dijeron que tienen TDAH, mi respuesta es no porque si bien se puede comenzar a detectar a los cuatro años, a mi no me gusta que se diagnostique tan pequeñitos porque siguen en proceso de desarrollo (..) si cuando ellos lleguen a los seis años ya logramos que haya un niño regulado emocional y conductualmente no necesitábamos llegar a un diagnóstico de TDAH", apuntó.
"Niños sanos, adultos sanos, si nosotros comenzamos a trabajar con la salud mental de lo niños no importa el diagnóstico que tengan vamos a tener adultos que van a ser super funcionales, porque van a tener un mejor desempeño a nivel emocional, social y laboral, entonces si hay algo que les llegue a llamar la atención a los padres de familia, yo les recomiendo que no tengan miedo en acercarse a pedir ayuda, ahorita ya es más fácil poder acceder a una atención psicológica de calidad, ya sea en las escuelas, de manera privada o pública, entonces los papás pueden ayudar mucho a sus pequeños sólo con pedir ayuda", dijo.
Mencionó que las personas que padecen TDAH y que no son tratadas de manera adecuada en la adultez pueden presentar problemas en su día a día, ya que son personas que no logran mantener una relación sentimental formal, no logran tener un orden en sus actividades diarias o no pueden estar en un mismo trabajo por mucho tiempo, entre otros aspectos, de ahí la importancia de brindar el tratamiento adecuado desde la infancia.
Finalmente, la entrevistada. llamó a los padres de familia a estar al pendiente del desarrollo físico y emocional de sus hijos y del propio, así como que la sociedad se interese. Investigue y no juzgue a las personas que tienen este padecimiento, ya que son personas tan normales como todos nosotros.