Más Información
Bajo el principio de criar es preservar, miembros de la Federación de Ornitología y Canaricultura de México A.C. en Querétaro impulsan la crianza de canarios para competencias.
Más que un hobby, comparten la pasión y el amor por las aves, en particular por los canarios. Cada primer domingo de mes, exponen en el Centro de las Artes de Querétaro los mejores ejemplares, desde canarios rojos, amarillos y blancos, hasta canarios rizado del norte, gloster y agaporni.
El objetivo de esta exposición es acercar las aves a la ciudadanía, y compartir sus conocimientos sobre su crianza.
Los canarios son aves coloridas que se distinguen por su canto intenso y variado, originarias de las Islas Canarias, cuyo proceso de domesticación comenzó desde el año mil 300.
Existen más de 800 especies de canarios, clasificadas en tres ramas: color o tipo de plumaje; forma o posición; y canto.
Para la mayoría de los integrantes de la Federación, criar canarios es parte de un legado cultural y familiar, una actividad que iniciaron desde la infancia.
Donaciano Ramos Álvarez, vicepresidente de la Federación, señala que la cría de canarios la realizan con fines deportivos, porque cada año celebran un campeonato que reúne a los mejores ejemplares.
Lee también: Profepa rescata 63 ejemplares de fauna silvestre en cateo a domicilio en Querétaro
Actualmente son jueces internacionales quienes califican a los ejemplares en sus competencias; sin embargo, a través del Colegio Mexicano de Jueces, ya tienen en preparación al primer grupo de jueces nacionales.
Desde hace 10 años organizan el campeonato anual de canaricultura, que este 2025 se realizará en León, Guanajuato.
Los canarios que no son seleccionados para las competencias se exponen y ceden a personas interesadas en incorporar crías de una línea establecida.
“Lo que se hace son cruces preestablecidos genéticamente para lograr una forma y desarrollo de acuerdo a un estándar que establece la Confederación Ornitológica Mundial”, explica.
Por ejemplo, en el Centro de las Artes se expone una muestra para que el público conozca los diferentes tipos de canarios.
El canario es una de las aves más adaptadas al ser humano; vive entre 10 y 13 años y su costo puede variar, desde mil 100 pesos en adelante.
“La mayor parte de los socios lo traemos desde niños. Incluso prehispánicamente, ha sido una herencia cultural y creo que todos hemos tenido abuelitas que tenían sus canarios”, señala.
Te podría interesar: Detienen a presunto vendedor ilegal de aves silvestres en San Juan del Río
Preparan grupo de jueces nacionales
Guillermo Manuel Galindo, presidente de la Federación de Ornitología y Canaricultura de México A.C., es parte del primer grupo local que busca ser juez en competencias de canarios.
Para ser juez nacional hay una primera etapa de formación de tres años, que se imparte desde el Colegio Mexicano de Jueces, que pertenece a la Federación de Ornitología y Canaricultura de México A.C.
Después tiene que pasar un periodo de cinco años para adquirir experiencia como juez nacional, y hacer el examen de la orden mundial de jueces, para adquirir el grado de juez internacional de canarios.
En su caso, se prepara para obtener la acreditación como juez internacional de canarios de pluma lisa; y para ello, participará en el campeonato mundial del hemisferio sur en Córdoba, Argentina.
Guillermo Manuel Galindo, biólogo de profesión, comenzó a criar canarios desde la niñez: “Tenía 12 años cuando me regalaron en un cumpleaños un par de canarios, y empecé a criar”.
Dice que el lema de la Confederación Ornitológica Mundial es “criar es preservar”, porque mientras más se fomenta la cría en condiciones domésticas, se dejarán de extraer aves de la naturaleza.
La Federación de Ornitología y Canaricultura de México A.C. pertenece a la Confederación Ornitológica Mundial; tiene 11 años de historia y cuenta con cerca de 500 criadores. La Federación está integrada por seis clubes en el país, entre ellos el Club de Canaricultores de Querétaro, que hoy tiene 130 socios.
El Club de Canaricultura de Querétaro está conformado por ingenieros, doctores, contadores públicos, biólogos, arquitectos y otros profesionistas amantes de los canarios.