A pesar de que desde febrero de 2021 el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador prometió que México tendría la para combatir la pandemia de Covid-19, que sería producida por el , al mando de María Elena Álvarez-Buylla, ese proyecto aún no cuenta con registro ante la Comisión Federal para Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris).

En la conferencia mañanera en Palacio Nacional, David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, reconoció que la vacuna contra el coronavirus está tratando de pasar las pruebas necesarias ante la Cofepris.

El secretario de Salud indicó que esta vacuna podría también aplicarse para otros padecimientos como la fiebre amarilla.

Lee también:

“La vacuna Patria se desarrolló durante el periodo de la emergencia que tuvimos en Covid-19. Actualmente está tratando de pasar las pruebas necesarias ante Cofepris para su registro sanitario y abriendo posibilidades, incluso no nada más de Covid-19, sino de poder ser utilizada para otros padecimientos, como puede ser fiebre amarilla, etcétera.

“La tecnología es distinta y ahí queremos aprovechar qué tipo de vacuna se puede producir fundamentalmente”, señaló.

El secretario de Salud informó que para inmunizar a la población deCovid-19 se cuenta con vacunas de Moderna y Pfizer.

Lee también:

“Son vacunas seguras para la protección de Covid-19 e invitamos a toda la población a que se vacune. Tenemos un poco más de 10 millones de vacunas disponibles para vacunar de Covid-19 a la población que tiene factores de riesgo: población arriba de 60 años de edad o que tengan comorbilidades. Se vuelve muy importante”, argumentó.

El 9 de diciembre del año pasado, EL UNIVERSAL publicó la nota “A 4 años, sin rastro aún de la vacuna Patria”, en la que a través de diversas solicitudes de información a dependencias del gobierno federal, así como entrevistas a especialistas, se dio a conocer que no existe evidencia de que la vacuna Patria se haya empezado a producir o de que la Ssa tenga dosis listas para aplicarlas.

La autollamada Cuarta Transformación prometió que el biológico estaría listo y se aplicaría en noviembre de 2021; sin embargo, terminó la pandemia, concluyó el sexenio, inició uno nuevo y todavía no existe y no se utiliza.

Lee también:

“No son tamalitos de chipilín hacer una vacuna”, manifestó AMLO al justificar retraso

El 30 de agosto de 2022, el entonces subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, afirmó que la vacuna Patria que desarrollaba el Conahcyt había mostrado índices de desarrollo de inmunidad que parecían “superar a otras vacunas en el mundo”.

El 24 de octubre de 2023, tras recibir en su mañanera la dosis de la vacuna cubana Abdala contra Covid-19, el entonces presidente López Obrador aseguró que Patria estaría lista a finales de noviembre de ese año.

Lee también:

“Ya vamos a tener la vacuna Patria este año, ya se hicieron todas las pruebas, pasaron las pruebas. ¡Ya México tiene su vacuna, eso es lo que puedo decir! Creo que el mes próximo, a finales de noviembre”, remarcó. Sin embargo, eso no ocurrió.

Tres meses después, el 4 de enero del año pasado, López Obrador justificó el retraso en la salida al mercado de la vacuna Patria al argumentar que no eran “tamalitos de chipilín”.

“No son tamalitos de chipilín hacer una vacuna. Fue una cosa extraordinaria el que en muy poco tiempo se tenga ya esta vacuna de México, del país”, dijo López Obrador al ser cuestionado sobre el retraso del biológico mexicano.

Lee también:

Días después, y pese a este retraso, el entonces canciller Marcelo Ebrard Casaubon informó incluso que el gobierno mexicano buscaría distribuir la vacuna en países de América Latina y el Caribe.

“En algún momento estará lista“

El 15 de octubre del año pasado, dos semanas después de que inició su gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que ya se utilizaría la vacuna Patria, además de la cubana Abdala y la rusa Sputnik en la Campaña Nacional de Vacunación de ese año.

“Ya se tienen las vacunas, esa fue una previsión del gobierno delpresidente López Obrador y además, ya estamos adquiriendo las vacunas, ya una parte y la otra parte para la vacunación posterior, pero son dos vacunas distintas, y una parte es la vacuna Patria en el caso de Covid-19”, comentó.

Sin embargo, un par de semanas después, Rosaura Ruiz Gutiérrez, titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) —que sustituyó al Conacyt— reconoció que no se aplicaría la vacuna en esa temporada, pero prometió que el biológico estará listo “en algún momento”.

Google News

[Publicidad]