Nación

Ley de Amparo: Diputados avalan reforma y pasa al Senado tras denuncias por retroactividad "disfrazada"

Quedó avalada con 322 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 128 sufragios en contra del PRI, PAN y MC

Rubén Moreira, diputado y coordinador del grupo parlamentario del PRI, junto a sus compañeros de bancada se pronuncian en contra del dictamen de reforma a la ley de amparo la cual se somete a discusión en la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados este martes 14 de octubre de 2025. Foto: Mario Jasso/ Cuartoscuro
15/10/2025 |11:33
Antonio López Cruz
Reportero de la sección NaciónVer perfil

El pleno de la aprobó en lo general y en lo particular, la reforma a la

Quedó avalada por 322 votos a favor de Morena, PT y PVEM, y 128 sufragios en contra del PRI, PAN y MC, entre críticas por la modificación de un artículo transitorio que fue calificado de “retroactividad disfrazada”.

Tras más de 14 horas de debate, se interpusieron 307 reservas, de las cuales, la mayoría legislativa aprobó tres reservas, siendo la más criticada la del diputado guinda Hugo Eric Flores al tercero transitorio, para matizar la no retroactividad de la reforma.

Lee también

“Al tratarse de una ley procesal, las etapas procesales concluidas que generen derechos adquiridos a las partes se regirán por las disposiciones legales vigentes al inicio de los procesos respectivos. Por lo que hace a las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto, de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se regirán por las disposiciones de este Decreto, sin que implique aplicación retroactiva ni afectación a derechos adquiridos, pues se trata de actuaciones futuras”, plantea el transitorio avalado.

De igual forma se aprobó una reserva para eliminar el término “interés público” y eliminar la fracción quinta, que dice “daños de difícil reparación”, ambos calificados de “ambiguos”, además de una reserva de Ricardo Mejía Berdeja (PT) para establecer que se negará la suspensión cuando “se continúe con la realización de actividades o prestación de servicios que requieran de permiso, autorización o concesión emitida por autoridad federal competente, cuando no se cuente con la misma”.

Al respecto, el coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira Valdez, sostuvo que las reservas avaladas son “tres trampas” que buscan justificar la retroactividad.

Lee también

“Es de nueva cuenta la retroactividad de la ley con una trampa y creyendo que los juristas de este país y que los legisladores de oposición no se van a dar cuenta”, afirmó.

El líder tricolor explicó que la primera “trampa” es la división del proceso en etapas procesales; la segunda, el uso “faccioso” del término doctrina; y la tercera, es la interpretación de la jurisprudencia para justificar la aplicación retroactiva.

“Están engañando a los mexicanos, están engañando al mundo jurídico y quieren engañar a los legisladores. Es una ley retroactiva con palabras rebuscadas para que muchos no lo entiendan”, acusó.

Lee también

Al presentar su reserva, Hugo Eric Flores sostuvo que en el Senado de la República surgió un “falso debate” en el que la oposición sostuvo que se violaba la constitución con este artículo transitorio: “Con la nueva redacción debo advertir que este es un tema de derecho procesal que deriva de una disposición constitucional”

“Lo repito, lo hecho queda bajo la ley antigua y lo que se haga después bajo la ley nueva. No se puede resolver de manera distinta las suspensiones concedidas porque constituyen derechos ya adquiridos, las actuaciones futuras, esas sí, se regirán por la nueva disposición legal en el momento en que entra en vigor el decreto”, agregó.

Por su parte, la diputada del PAN, Paulina Rubio, insistió en que la reserva mantiene la retroactividad, y sostuvo que la autora legítima de ese transitorio es la Presidenta Claudia Sheinbaum.

“Hoy la Presidenta no va a poder negar que es la autora y artífice absoluta de la idea de perjudicar en retroactivo a todos los mexicanos y mexicanas”, dijo.

Constitucionalistas como Francisco Burgoa consideran que esta modificación es una "retroactividad disfrazada", porque todos los juicios cuando inician y finalizan deben ser regidos por la misma ley y no a la mitad modificarse.

Tras su aprobación en lo general y en lo particular, la minuta fue turnada al Senador de la República.

Te recomendamos