Nación

Desde la guerra contra el narco de Calderón hasta el Plan Michoacán de Sheinbaum; los planes de seguridad para la entidad

La violencia en esta zona del país no da tregua; los gobiernos pasan y los planes de seguridad también, pero ninguna ha logrado erradicar la presencia de los grupos criminales

El expresidente Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto, Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Fotos: Berenice Fregoso y archivo EL UNIVERSAL
04/11/2025 |10:11
Marco Hernández Cazares
Redactor webVer perfil

Con el reciente asesinato del presidente municipal de Urupan, , la presidenta anunció el "Plan Michoacán por la Paz y la Justicia", una estrategia que se basa en atender el fondo de las causas de la violencia en Michoacán.

La estrategia se basará en tres ejes principales:

  1. Seguridad y justicia
  2. Desarrollo económico con justicia
  3. Educación y cultura para la paz

Sin embargo, esta no es la primera vez que un Mandatario federal pone sobre la mesa una estrategia para atender la violencia en la entidad; no obstante, los resutados continúan siendo cuestionables.

Lee también

Felipe Calderón y la guerra contra el narco

El expresidente implementó durante su sexenio el "Operativo Conjunto Michoacán", que marcó el inició de la "Guerra contra el narcotráfico" y que tenía como propósito disminuir los niveles de violencia en la entidad.

Días después de que Calderón llegó a la silla presidencial, ordenó el despliegue del Ejército en Michoacán, azotado en ese entonces por el grupo delictivo de "La Familia Michoacana".

Para 2007, el entonces presidente acudió a la tierra caliente de Michoacán vestido como militar, como reto al .

Lee también

El operativo fue cuestionado en múltiples ocasiones por las faltas y violaciones a los derechos humanos en los que podría incurrir, dada la presencia militar entre la población civil de la entidad.

Cabe destacar que la llamada guerra contra el narco durante su sexenio no pacificó Michoacán, como el Presidente había afirmado que pasaría, sin embargo; sí marcó uno de los sexenios más violentos en México.

Plan Michoacán de Peña Nieto aborda crisis de seguridad y desarrollo

Tras el fracaso de la estrategia de seguridad para Michoacán por parte de su antecesor, el ahora expresidente , presentó, en 2014, el "Plan Michoacán", este difería del plan anterior presentado por Calderón, pues tenía como premisa que "la violencia no se combate con más violencia" y tenía como fin prevenir.

El plan se basó cinco ejes delineados por Peña Nieto, los cuales fueron:

  1. Economía familiar y empleos
  2. Educación y cultura para la prosperidad
  3. Infraestructura moderna y vivienda digna
  4. Salud y seguridad social
  5. Desarrollo social y sustentabilidad

El programa se implementó en cuatro municipios de la tierra caliente: Morelia, Apatzingán, Uruapan y Lázaro Cárdenas, y pretendía prevenir la violencia con acciones sociales "y la reconstrucción del tejido social en el estado".

Lee también

El plan de apoyo de AMLO

En 2021, luego de dos estrategias fallidas para la tierra michoacana y con los niveles de violencia sin descender, casi al término del gobierno de Silvano Aureoles, el entonces presidente presentó el "Plan de Apoyo Michoacán", que preveía un reforzamiento de la seguridad, programas sociales, mejoramiento de infraestructura hospitalaria y la federalización de la nómina magisterial.

“Expresar de manera muy clara nuestro apoyo al pueblo michoacano, vamos a seguir apoyando y vamos a tener más acción en beneficio del pueblo, más acciones para el bienestar de los michoacanos”, destacó el extitular del Ejecutivo federal durante la presentación.

López Obrador designó al sucesor de Aureoles, , como representante y responsable de coordinar los programas sociales en la entidad.

Te recomendamos