Municipios

Doctor Vagón llega a Colón para brindar atención médica gratuita

Cientos de personas acuden a Doctor Vagón, en las inmediaciones de la comunidad de Viborillas; con la iniciativa se brindarán consultas y estudios durante toda esta semana

Foto. Mitzi Olvera
27/05/2025 |08:05
Domingo Valdez
Corresponsal en QuerétaroVer perfil

María Carmen Olvera Vega espera, receta en mano, su turno para recibir de manera gratuita su medicamento. Adulta mayor, con diabetes e hipertensa, la mujer es una de las cientos de personas que acuden a Doctor Vagón, iniciativa que lleva servicios de salud a diferentes puntos del país por medio de las vías del tren.

En las inmediaciones de la comunidad de Viborillas, en el municipio de Colón, el tren de la Fundación México permanece estacionado. Lo hará durante toda la semana, recibiendo a los habitantes de la comunidad y de las localidades aledañas que vayan a consulta con los doctores que brindan sus servicios.

Los grandes vagones blancos resaltan en medio del paisaje de vegetación que reverdece por las recientes lluvias.

Algunos de los vagones son dormitorios y áreas de distracción para el personal, explica la subdirectora de Salud de la Fundación Grupo México, Ana Sofía Lanczyner, quien a la vez explica que Doctor Vagón recorre 80% de la República, llegando a 23 estados del país. En esta ocasión buscan atender a las personas de Colón. Indica que entre los servicios cuentan con 43 pruebas de laboratorio, así como un vagón farmacia.

Justo en este último, Carmen, quien acudió por un dolor en un hombro, espera su medicamento. Dice que la atención de los médicos fue buena. No es la primera ocasión que acude a Doctor Vagón. Hace dos años también recurrió a sus servicios, cuando presentaba molestias en una pierna, con dolor y punzadas, de las cuales se recuperó. “Por eso vine otra vez. Vine desde la mañana a sacar ficha. Soy hipertensa y tengo diabetes. Me hicieron una revisión”, explica, momentos antes de que le surtan su receta.

Lee también:

Elvia Vega Guillón, otra paciente que acude a la farmacia tras pasar a consulta, coincide con Carmen. Ella acude por un ultrasonido, cuyos resultados le fueron entregados de inmediato. “Es buen servicio. Nos tratan muy bien. Entiendo que hay mucha gente, pero sí, está muy bien. Es un apoyo para las familias, para nosotros, que somos muchos y muchos”, expresa.

Dentro de los vagones están adaptados los consultorios de los diferentes servicios. Llama la atención el vagón donde están los consultorios odontológicos y el que alberga el equipo para mastografías.

En el mastógrafo, explica el gerente médico de Doctor Vagón, Ricardo Reyes Díaz, las pacientes se someten al estudio. En caso de que las técnicas radiólogas necesiten una proyección extraordinaria de las imágenes tomadas a las pacientes, en el vagón se pueden tomar, la digitalizan para toda la evaluación. En caso de sospecha de algún padecimiento, esa imagen se sube a la nube, donde oncólogos, desde la Ciudad de México, de la Fundación de Cáncer de Mama (Fucam), con quienes Fundación México trabaja en Doctor Vagón, interpretan el estudio, generan un resultado y casi en tiempo real pueden tener un diagnóstico radiológico de cáncer de mama. En caso de necesitar un estudio complementario se pueden hacer ultrasonidos.

En el cuarto azul trabaja María Magdalena Sosa del Toro, técnica radióloga con especialidad en mama, quien se encarga de hacer las mastografías.

El cuarto azul debe estar con las luces apagadas, para que quien interpreta las mastografías pueda ver hasta el último detalle de las mismas. En la oscuridad pueden ser visibles hasta los más mínimos detalles de las imágenes y poder detectar alguna anormalidad en el tejido mamario.

Te podría interesar:

Muestra una mastografía de una paciente que presenta tejido mamario denso y también quistes. Esa paciente necesita un ultrasonido.

Otra paciente llegó con la solicitud de una resonancia magnética en el seno derecho. Tomaron una proyección y vieron algo extraño. En una segunda imagen ven otra imagen rara, pero más desplazada, que pensaron que era tejido. Con una tercera imagen corroboraron que era tejido, aunque se podía apreciar un nódulo. La médico ginecóloga la valoró, y la paciente se fue más tranquila, narra Magdalena, quien precisa que cada ocho meses son capacitadas, para poder apoyar a los médicos que interpretan las mastografías.

Reyes Díaz dice que quieren que cuando Magda comience su jornada haya una fila de señoras esperando una mastografía. Desafortunadamente muchas de las mujeres que acuden lo hacen porque van por otro servicio. También se piensa que las mujeres sólo se deben hacer una mastografía, en octubre, “cuando el cáncer da no sólo en octubre, sino también los otros 11 meses. Buscamos que la gente venga y aproveche el espacio. Tenemos la capacidad para que Magda y su equipo hagan 70 mastografías diarias, y es una tristeza que termina con 10”, lamenta.

El ojo entrenado de Magda, junto con los esfuerzos de una decena de médicos que han decidido vivir en un tren para recorrer el país brindando servicios de salud, rinden sus frutos, cuando una mujer tiene un diagnóstico temprano de una condición, cuando un niño tiene una limpieza dental, cuando un adulto mayor recibe su medicamento para la hipertensión o diabetes. Esas acciones mejoran la calidad de vida de la gente. Son pequeñas grandes batallas ganadas en el día a día.

Te recomendamos