El municipio de Huimilpan deberá realizar una consulta a las comunidades indígenas para conocer su opinión sobre la operación de granjas avícolas, aseguró la abogada Izarelly Rosillo Pantoja.

Lo anterior, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgó la protección de la justicia federal en materia de derechos indígena y medio ambiente, a cinco comunidades indígenas de Huimilpan, contra la operación de granjas avícolas.

Se trata de las comunidades de pueblos originarios indígenas de Puerta de Tepozán, El Garruñal Apapátaro, El Zorrillo, Colonos de San Antonio Carranza y Colonia Nuevo Apapátaro, de dicha demarcación.

Te podría interesar:

En 2011, las comunidades solicitaron el amparo y protección de la justicia federal, en contra de la actuación y la omisión de autoridades municipales al haber otorgado la autorización de licencia de construcción y el dictamen de uso de suelo para la instalación de granjas avícolas.

“Decidieron acudir a la justicia federal para pedir su protección y solicitar que se suspendiera la construcción de granjas avícolas en su territorio, por violentar la consulta libre, previa e informada”, explicó.

Refirió que es un deber del estado realizar una consulta libre, previa e informada, antes de la construcción y desarrollo de cualquier actividad que se pretenda realizar en los territorios de pueblos originarios.

FOTO. VERÓNICA RUIZ
FOTO. VERÓNICA RUIZ

Y esta resolución, dijo, confirma la ilegalidad con la operaron durante 14 años, 26 granjas avícolas en aquella demarcación, sin haber realizado la consulta.

Aunado a ello, se reconoce una afectación directa y se configura el daño moral, por el daño intangible realizado a las comunidades indígenas respecto a sus derechos de cultura.

Lee también:

La Corte también refiere violaciones al ordenamiento ecológico territorial de Querétaro.

Explicó que la sentencia dejó insubsistente la licencia de construcción y el dictamen de uso de suelo emitidos por la autoridad municipal, por lo que deberán dejar de operar.

Además, se ordena realizar la consulta en las comunidades quejosas por medio idóneos y con auxilio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

El proceso de consulta podría durar meses, pues tiene que realizarse de comunidad en comunidad, mediante los usos y costumbres indígenas.

Google News

[Publicidad]