Metrópoli

Detectan al menos 60 semáforos inseguros en la capital de Querétaro

Las intersecciones de mayor riesgo son las de avenida Pie de la Cuesta y bulevar de la Nación, revela una encuesta presentada por colectivos de movilidad, la cual fue realizada en redes sociales

Foto: Archivo El Universal

De acuerdo con la encuesta sobre violencia sexual y de género en el transporte y espacios públicos, presentada por colectivos de movilidad, unos 60 semáforos en la ciudad de Querétaro son inseguros para las personas, revela un mapeo hecho por estas organizaciones.

Los semáforos de mayor riesgo son los de avenida Pie de la Cuesta y bulevar de la Nación.

Además, en el Centro Histórico se identificaron los semáforos de los cruces de la Alameda Hidalgo, en la intersección de Zaragoza y Constituyentes; a lo largo de Zaragoza, en las esquinas con Guerrero y Ezequiel Montes, y el cruce de Tecnológico y avenida Universidad.

“Encontramos alrededor de 60 semáforos que tienen un riesgo para las personas, principalmente en avenida Pie de la Cuesta y bulevar de la Nación, también en el Centro Histórico”, informó Mar Marín, del colectivo Pedaleando.

Detalló que en febrero realizaron un ejercicio denominado de “ciencia ciudadana e inteligencia colectiva”, para el cual se convocó a 80 personas por medio de WhatsApp y otras redes sociales, con la finalidad de generar datos desde la experiencia cotidiana de quienes caminan, usan bicicleta o transporte público, para identificar semáforos que ponen en riesgo a las personas.

En este ejercicio se utilizó ChatMap, un desarrollo del Equipo Humanitario de OpenStreetMap, que permite transformar mensajes enviados por mensajería instantánea en información geoespacial.

Lee también:

Entre las principales problemáticas que identificaron están los semáforos que dan luz verde simultáneamente a autos y peatones, lo cual ha generado conflictos viales.

También detectaron falta de temporizador o tiempos de cruces peatonales demasiado cortos, y momentos de “todo rojo” que no permiten el paso peatonal con luz verde.

Además, hay intersecciones donde los camiones giran sin precaución, con poca visibilidad hacia las personas peatonas, y cruces divididos con semáforos que no están sincronizados, lo que impide cruzar de forma segura y continua.

El mapa fue presentado al área de semáforos de la Secretaría de Movilidad.

Reconoció que algunos semáforos ya se estuvieron actualizando para ofrecer un cruce seguro a las personas.

“Desde la dependencia nos informaron que existen recursos limitados para atender la demanda ciudadana identificada, lo cual refuerza el llamado urgente a priorizar la inversión en infraestructura pública de cuidado, que garantice una movilidad activa, digna y segura para todas las personas”, concluyeron.

Te podría interesar:

En la percepción de seguridad en el transporte público, 70% de las mujeres dijo sentirse insegura; mientras que 54.3% tiene miedo a ser agredidas sexualmente.

“Es decir, la mitad de las mujeres se siente casi siempre y siempre, con miedo a ser agredidas en el transporte público”, reportó.

En cuanto a la caracterización de experiencias violentas en el último año, 25% de ellas dijo haber tenido alguna experiencia relacionada con violencia o acoso sexual en espacios públicos y un 16% en el transporte público.

“Podríamos decir que en un tiempo de un año el 32% de las mujeres han sido agredidas en el transporte público”, añadió.

Un 59.8% vivió este tipo de situaciones mientras se encontraban solas, y un 32%, solas y acompañadas.

Los principales actos violentos, son miradas morbosas, comentarios obscenos, tocamientos o manoseos, además de que hombres se han tocado sexualmente y exhibido obscenamente frente a ellas.

Lee también:

Los principales espacios donde ocurren estas situaciones, son la calle, el autobús y parques públicos; y los horarios son por la tarde. Los agresores son principalmente hombres desconocidos.

La respuesta de las mujeres ante estas agresiones es: no contestar y alejarse, no hacer nada, ignorar, y gritar y agredir verbalmente.

Sobre la reacción de otros pasajeros ante una situación de violencia hacia la mujer: 89% no hace nada; 15% ayuda, y 7% confronta.

Un 77.5% de las mujeres incurre en gastos extras para evitar estos riesgos, como pedir taxi.

La encuesta se hizo por medio de redes sociales, con el objetivo de conocer las experiencias en la movilidad de las mujeres y de qué manera la violencia y el acoso sexual afectan sus traslados.

Respondieron la encuesta 263 mujeres de entre 12 y más de 60 años, 54% de ellas con edades de entre 19 y 29 años de edad.

Te recomendamos