En el estado existen al menos tres especies de cactáceas endémicas que están en riesgo de desaparecer como consecuencia de la pérdida de superficie de áreas naturales, aseguró el presidente de Baxai, Productores de Cactus y Suculentas del Semidesierto Queretano, Emilio Fernández Aarún.

“Muchos de los cactus son endémicos, es decir se dan en nichos específicos, por eso la riqueza de Querétaro, como creció con islas aisladas por su geografía, muchas especies se vuelven endémicas y las pone en estatus de en peligro de extinción”, señaló.

Ejemplo de ello, indicó, es el cactus Barril Dorado o Silla de Suegra, el que más se cultiva en el mundo, pero está en peligro de extinción, y que desaparecerá porque sus líneas naturales no se podrán desarrollar, pues quedaron en la presa de Zimapán, además del Bola de Hilo y la Echinocereus Schmolli, mejor conocido como Órgano Pequeño, que se encuentra en el municipio de Cadereyta de Montes.

Explicó que la razón por la que están en riesgo de extinción es la desaparición de su hábitat, “porque al desaparecer el hábitat lo único que nos queda es la reproducción artificial en invernaderos, la naturaleza no va a seguirle dando su riqueza genética para que siga. Se puede apreciar en estado natural en los límites de Querétaro e Hidalgo”.

Comentó que han denunciado de manera constante ante la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) esta situación, así como ante la Secretaría de Agricultura, que es donde han encontrado eco a sus denuncias.

Agregó que algunas de las acciones que se han llevado a cabo para salvar la riqueza natural en Querétaro, en el caso de los desarrollos habitacionales, es exigir a los desarrolladores que realicen salvamento de la flora de la zona, además de un censo de la misma.

Fernández Aarún Recordó que entre los requisitos para las construcciones es obligatorio contar con un estudio de impacto ambiental y un estudio técnico justificativo, donde se aceptó un esquema de recuperación de flora.

Google News