Los jóvenes queretanos inician su vida sexual un poco antes que la población del resto del país y no siempre cuentan con la educación adecuada, ya que hay un exceso de información y muchos tabús para explicarle el tema a un adolescente, considera la activista de Aquesex, Alejandra Martínez.

La organización lanzó un servicio de orientación sexual por Whatsapp, en el número 4423 56 24 04, en un intento por utilizar las nuevas tecnologías para educar a una población que tiene pena y miedo de preguntar.

En la primera semana recibieron al menos 15 consultas de personas de todas las edades sobre cómo ponerse un condón, dónde conseguirlos de manera gratuita, en qué sitios pueden hacerse la prueba de detección de VIH y cómo piden un papanicolau.

Alejandra Martínez atribuye el éxito del programa al tipo de población de Querétaro, la cual responde mejor a los mecanismos que garantizan el anonimato; en la conversación jamás se piden nombres ni edades de las personas que solicitan la información.

Expresó que esto demuestra que hay “una gran necesidad de la gente por asesoría, hay mucha gente preguntando. Tenemos especialistas en sexualidad y VIH-SIDA asesorando las dudas, la mayoría son psicólogos y psicólogas, que tienen la habilidad de entenderse con la gente, de manera más amable y humana, para resolver las dudas”.

Aunque el servicio está abierto para personas de todas las edades, se centra en la juventud, ya que la vida sexual de los jóvenes queretanos inicia entre los 13 y los 15 años, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Juventud, cifra que se ubica ligeramente por arriba de la media nacional.

“Querétaro es uno de los pocos estados donde el inicio de la vida sexual es un poco más arriba de la media y aquí se ha duplicado el número de embarazos adolescentes y se incrementa el número de jóvenes que a edades más tempranas contraen VIH”, alertó.

La organización buscó una forma de acercar información a los menores, para que conozcan la forma de protegerse, entiendan los riesgos y tomen decisiones propias y sin presión.

Con base en cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi), del Consejo Nacional de Población (Conapo) y de organizaciones sociales, como Aquesex o Ddeser, existen diferentes temas que se deben considerar ante el inicio de la vida sexual entre la juventud queretana.

Hace dos años, la Conapo estableció que las mujeres de Querétaro que tuvieron su primera relación sexual en 2014 lo hicieron a los 17.7 años; sin embargo, el uso del primer anticonceptivo se da cuatro años después de esa primer encuentro.

Un tercio de las mujeres admitieron que no usaron un método de protección porque no lo conocía, más del 26% dijo que no planeaba tener relaciones sexuales y 16% admitió tener vergüenza de pedirlo, esta última cifra es tres veces mayor a la nacional.

De acuerdo con el Inegi, estas condiciones favorecieron que en 2012, 70.9% de los nacimientos fueran de madres jóvenes, de entre los 15 y 29 años; además, esa misma edad es en la que menos conocimiento tienen los jóvenes sobre las infecciones de transmisión sexual.

Alejandra Martínez aclara que hoy existe un exceso de información sobre sexualidad, ya que cualquier joven puede buscar datos en internet, pero se carece de educación sexual, en la que se hable de responsabilidades, emociones y se disipen temores, para acabar con el tabú que impide ver a el tema como parte de la vida misma.

En el número de Whatsapp que Aquesex puso a disposición de la sociedad, se brinda información a personas de todas las edades, de las 9 de la mañana a las 7 de la tarde, todos los días, para que tengan información precisa sobre su sexualidad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS