El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de desocupación en relación con la Población Económicamente Activa (PEA) de Querétaro se ubicó en 4.7% durante el mes de junio, indicador que se muestra inferior en su comparación anual pero que frente a mayo de este año aumentó ligeramente.
Según los datos dados a conocer por el Inegi en junio de 2015 la tasa de desocupación correspondiente al estado se ubicó en 5%, registrando su mayor alza desde entonces en julio del mismo año, cuando se elevó a 5.7%.
La mayor reducción en el indicador se presentó en abril de este año, mes en que descendió a 4.1%.
En mayo pasado la tasa se situó en 4.5% y en junio subió a 4.7%, lo que ubica a Querétaro por encima de la media nacional pues en el sexto mes del año la tasa de desocupación en México fue de 3.9% de la PEA.
A nivel país Tabasco, el Estado de México y la Ciudad de México presentaron las mayores tasas de desocupación, Tabasco con 7.3%, el Estado de México con 5.4% y la Ciudad de México con 5.1% de la PEA desocupada.
Por el contrario, Yucatán, Oaxaca y Guerrero registraron las menores tasas, el primero con 2% de su Población Económicamente Activa desocupado, el segundo con 2.1% y Guerrero con 2.2%.
El Inegi informó que a nivel nacional, la tasa de desocupación correspondiente a junio fue menor a la registrada en el mismo mes de 2015, cuando se ubicó en 4.4%.
También informó que en junio un 19.7% de los desocupados en el país no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron al 80.3% de la población desocupada.
Respecto de la población ocupada, que alcanzó 96.1% de la PEA, dio a conocer que 68.6% se empleó como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo; 22.1% trabajó de manera independiente o por su cuenta, sin contratar empleados; 4.8% se desempeñó en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo en los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.5% correspondió a patrones o empleadores.
Por sector de actividad, la población ocupada se concentró en 42.4% en el sector servicios; en comercio, 19%; en la industria manufacturera, 16.1%; en las actividades agropecuarias, 13.3%; en la construcción, 8%; en otras actividades económicas .7% y .5% no especificó su actividad.
Empleo crece: autoridad. Días atrás, durante su primer informe de actividades al frente del gobierno estatal de Querétaro, el gobernador Francisco Domínguez Servién indicó que durante el periodo que va de enero a mayo de este año se generaron en la entidad más de 24 mil empleos.
Puntualizó que en cinco meses se superaron en 56% los empleos registrados en el mismo periodo del año anterior, contabilizando 7 mil 451 empleos más que en enero-mayo de 2014.
Sostuvo entonces que ello explica por qué la economía de Querétaro es la que más crece en todo el país, y por qué, a pesar de ser un territorio pequeño, la entidad ocupa el tercer lugar en generación de empleo.
Al iniciar el actual gobierno la autoridad estatal se propuso generar 30 mil empleos cada año a través del impulso de diversos sectores productivos prioritarios para la entidad.
Por sexo, el Inegi dio a conocer que en el caso de la población masculina la tasa pasó de 4.1%, en mayo, a 3.8% en junio; precisó que para el caso de las mujeres se redujo ligeramente, de 4%, a 3.9%.
Tomando como referencia las 32 principales áreas urbanas del país la desocupación en este ámbito significó 4.6% de la PEA contra el mes inmediato anterior (4.9%), ello a partir de las cifras ajustadas por estacionalidad del instituto.