Más de 370 mil vacunas contra la influenza han sido aplicadas durante la campaña, que inició en el mes de octubre; la Secretaría de Salud reporta que no ha habido casos de influenza tipo A H1N1.
A través del área de prensa de la Secretaría se dio cuenta que la vacunación avanza en 76%, es decir, se han aplicado 371 mil 151 vacunas de las 486 mil 350 que se tiene programadas para el estado a nivel intersectorial, es decir, junto con el IMSS e ISSSTE.
“Se ha aplicado el 76% de las vacunas de la meta intersectorial, vacunas que aplica la Secretaría de Salud, el IMSS y el ISSSTE”.
En lo que va de la temporada invernal se reporta que no ha habido casos de influenza tipo A H1N1, mientras que los tipos que se han detectado son de H2N2 y tipo B.
En este 2014 se registraron un total de 35 muertes por influenza, consecuencia de un “rebrote” de las enfermedades que surgió en el año de 2009.
Ante los riesgos que existen para la población, de una posible complicación de las enfermedades respiratorias, es que se insiste en la aplicación de la vacuna y del reforzamiento de medidas de cuidado para la salud.
Para evitar contagios de enfermedades respiratorias, además de la vacuna, se recomienda el lavado frecuente de manos (desde la zona del codo), no saludar de beso en caso de estar enfermo y de estornudar en la parte posterior del brazo (a la altura del codo).
De acuerdo con las estadísticas anuales, y la forma en que se ha comportado este virus que consideran los médicos como “nuevo” se prevé que en dos años se registrará nuevamente un repunte importante en el número de contagios.
La reseña histórica indica que “en siglo XX se presentaron tres grandes pandemias alrededor del mundo, causadas por influenza; únicamente el virus de influenza tipo A es el que ha tenido la capacidad de causar pandemias en la historia de la humanidad”.
Una pandemia es el brote de una enfermedad que se presenta de manera simultánea en más de dos continentes con la capacidad de provocar serias consecuencias sociales y económicas en los países afectados, no siendo el caso en este 2014, en comparación con el registro de 2009 cuando nació el virus.
Por este comportamiento se espera que los casos de influenza tipo A H1N1 no sean “comunes” durante esta temporada, pues las crisis se vivieron en 2009, 2011 y 2013 (hasta el término de su temporada invernal en 2014).
La portación de este virus se caracteriza por inicio súbito con fiebre alta, dolor de cabeza, tos frecuente e intensa, malestar general, escurrimiento nasal, ojos, rojos, entre otros; ante estos síntomas se recomienda acudir a los servicios de salud y nunca automedicarse, ya que puede empeorar la enfermedad, o bien, no permitir su detección temprana.
Ante la disponibilidad de vacunas, se recomienda realizar la vacunación (preferentemente) si se está dentro del grupo de riesgo como personas con hipertensión, diabetes, obesidad o sobrepeso, mujeres embarazadas y niños de seis meses a cinco años, así como adultos mayores a 60 años.