El siguiente año, en el estado de Querétaro entrarán en funcionamiento las redes municipales de prevención de violencia que buscan identificar e intervenir en las situaciones de agresión hacia la mujer, expuso Daniela Correa Ruiz, directora del Instituto Queretano de la Mujer (IQM).
En el marco de la celebración de las redes municipales de Tejiendo Querétaro, la titular del IQM explicó que en la entidad existe un total de 360 mujeres capacitadas en atender casos de violencia de género.
Las redes más grandes se ubican en los municipios de Querétaro, San Juan del Río y Pedro Escobedo y se conforman por entre 15 y 60 personas aproximadamente.
“Cada una de las redes recibió capacitaciones para saber cómo identificar violencia, cómo intervenir en situaciones de este tipo y el propósito es que las mujeres de los municipios se involucren con nosotras, con el IQM, en este esfuerzo de llevar el mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres en todos los municipios del estado, pero que además nos ayuden a hacer detenciones”, dijo.
Correa Ruiz explicó que la Red Tejiendo Querétaro busca capacitar a los servidores públicos en materia de perspectiva de género; al respecto, informó que en este año se implementó un taller de capacitación a funcionarios públicos, empresas y otras instancias de gobierno.
A decir de la funcionaria, se capacitaron a aproximadamente 750 elementos de la administración pública estatal, incluyendo los servidores de primer nivel y a la corporaciones policiacas de los ayuntamientos.
“Dimos un taller, uno de los más importantes, fue sobre políticas públicas con perspectiva de género, dirigidas a funcionariado de primer y segundo nivel, y operativos […] Es algo muy importante para nosotras, porque si esta idea de la perspectiva de género empieza con las cabezas va a permear al resto del equipo”.
“Tenemos que hacer este trabajo de vincularlos permanentemente con la sociedad, no sólo la organizada, también con las mujeres que están en sus casas y parte de este esfuerzo está relacionado con la Brigada Naranja, por eso estamos sacando el trabajo del instituto a las calles”, añadió.
Según Correa Ruiz, el instituto trabaja con agentes del ministerio público de la agencia número cuatro, especializada en delitos cometidos en materia de género, en donde se otorgan cursos de sensibilización y de contención emocional.
Agregó que se trabaja con la Fiscalía General del Estado en la conformación de los cuatro protocolos especializados en investigación de delitos de género, los cuales se publicarán en enero del próximo año.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado cada 25 de noviembre, activistas informaron que el municipio de Querétaro encabeza la lista de feminicidios, con 14 asesinatos, seguido de El Marqués y San Juan del Río con siete fallecimientos cada uno.
De enero 2015 a noviembre de 2016, el grupo T’ek’ei ha documentado un total de 41 feminicidios en el estado de Querétaro, cometidos contra mujeres de dos a 65 años de edad en 11 demarcaciones de los 18 municipios de la entidad, reveló el Frente Feminista Nacional capítulo Querétaro.
De acuerdo con las cifras proporcionadas, el municipio de Amealco de Bonfil ocupa la cuarta posición al registrar tres feminicidios en este periodo de tiempo, seguido de Corregidora, Landa de Matamoros y Arroyo Seco con dos fallecimientos, y con un caso reportado en Huimilpan, Colón, Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, respectivamente.
Datos de la Secretaría de Salud del 2010 al 2014, indican que Cadereyta de Montes encabeza el número de atenciones a mujeres por lesiones y violencia, ya que 26.1% se concentraron en esta demarcación, rebasando a la capital, quien concentró 24.8% de los casos.