Más Información
Durante 2015 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó 138 homicidios en el estado de Querétaro, lo que signifiaría un aumento de 30% respecto al 2014.
De acuerdo con cifras del instituto, los homicidios registrados en la entidad pasaron de 106, en 2014, a 138 en 2015, con una proporción de siete homicidios por cada 100 mil habitantes, la mayor en los últimos ocho años.
Los datos dados a conocer por el instituto indican que de los casos de homicidio registrados en Querétaro el 85% (117 casos) corresponde a personas del sexo masculino, en tanto que 14% de los casos (20) hace referencia a mujeres; en uno de los casos no se especifica el sexo del fallecido.
Por causa de defunción 54 casos corresponden a agresiones con disparo de armas de fuego; en 52 casos se trató de agresiones con objetos, en su mayoría cortantes; 20 homicidios registrados corresponden a agresiones no especificadas; en nueve casos la muerte se debió a agresión por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación.
Hubo dos casos de agresión con humo, fuego y llamas, y finalmente se tuvo conocimiento de un caso en el que la muerte de la persona fue resultado de la agresión con fuerza corporal.
La mayoría de los homicidios contabilizados por el Inegi se concentra en el municipio de Querétaro, en donde la cifra de casos ascendió a 92. Fuera de la capital queretana, en San Juan del Río se reportaron 31 homicidios; en Jalpan de Serra, cinco; en Cadereyta, tres; en Pedro Escobedo dos, lo mismo que en El Marqués, y en los municipios de Amealco, Arroyo Seco y Huimilpan se registró un caso por cada cual.
De acuerdo con las cifras del Inegi, en los últimos ocho años el registro de homicidios en la entidad aumentó 86%, pues pasó de 74 casos, en 2008, a 138 en 2015. En el periodo en cuestión la mayor tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes corresponde a 2015.
Panaroma nacional. A nivel nacional durante 2015 el Inegi contabilizó un total de 20 mil 525 homicidios, con una proporción de 17 casos por cada 100 mil habitantes. Guerrero, Chihuahua y Sinaloa se sitúan como las entidades federativas con la mayor tasa de homicidios. Por cada 100 mil habitantes Guerrero registró una proporción de 67 casos, Chihuahua una de 42 y Sinaloa una de 36.
Por el contrario, Yucatán, Aguascalientes y Tlaxcala presentaron las menores tasas, las dos primeras con tres casos de homicidio por cada 100 mil habitantes y la última con seis.
Las cifras dadas a conocer por el Inegi derivan de información obtenida a través de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, generados por las entidades federativas.
El instituto informó que cuenta con registros de mil 243 oficialías de registro civil, 308 agencias del ministerio público y 106 servicios médicos forenses que mensualmente proporcionaron información al organismo.
“A partir de 2015 el Inegi capta información de homicidios directamente de los servicios médicos forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas, además de captar datos en las oficialías del registro civil sobre defunciones, en este caso de homicidios, a través de actas y certificados de defunción. Esta información se complementa con la que proporcionan las agencias del ministerio público mediante cuadernos estadísticos”, comunicó.
El Inegi puntualizó que los datos dados a conocer son preliminares, pues aún no se concluyen los procesos de generación de la estadística de defunciones generales.