Patricia Herrera Pérez, maestra normalista con 28 años al servicio docente, tendrá que esperar nueve años más para que se autorice su jubilación, situación que consideró como injusta toda vez que el contrato colectivo con el que ingresó establecía que podría retirarse al cumplir con este tiempo.

Este viernes el Tribunal de Conciliación y Arbitraje señaló como improcedente la huelga del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Escuela Normal del Estado que buscaba respetar el contrato colectivo, de tal modo que los 15 profesores que están en la misma situación tendrán que realizar una demanda individual.

“Me parece injusto, creo que no hay un análisis subjetivo, no tienen la disposición de ayudarnos o de conciliar entre las partes”, afirmó la profesora al hablar sobre el criterio de las autoridades laborales.

Para aspirar a su derecho de jubilación, los profesores tendrán que realizar una demanda en contra de la Ley de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado, pues la reforma del 10 de diciembre contraviene su contrato colectivo.

Sin embargo, hasta el momento no se le ha iniciado el procedimiento, pues la maestra Patricia afirma que tenían confianza en las autoridades.

“Todavía no hemos empezado porque estábamos esperando conciliar con el gobierno del estado y como no será así tendremos que ir a la demanda individual (…), nosotros seguiremos trabajando hasta que ya se tenga la demanda y esperemos que sea a favor, no sabemos cuánto tiempo pueda llevar la demanda”.

Al hablar sobre el apoyo que le han presentado los estudiantes, la profesora agradeció el respaldo a la institución y a los propios maestros, además de asegurar que aún siguen teniendo fe en que las autoridades laborales podrían cambiar de opinión a favor de los profesores que han cumplido su tiempo laboral.

Por su parte, Moisés Muñoz Ramírez, estudiante de la Escuela Normal, afirmó que sólo les resta analizar cómo es que está trabajando el gobierno en el tema de los profesores, además de asegurar que estos conflictos no nadamás se presentan en Querétaro, sino en gran parte del país.

“Esa es una parte en lo que se supone que también los sindicatos trabajan, entonces no están permitiendo la participación grupal de los maestros para poder solucionar este problema, es una polémica muy habitual en este tipo de entornos, no nos queda más que observar cómo está funcionando el sistema, qué tipo de contestaciones da el estado”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS