La incidencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población queretana, sobre todo, de la tercera edad, están incrementando anualmente entre 10 y 15%, informó el presidente del Colegio de Médicos en Querétaro, Gerardo Vega Malangón.

Indicó que actualmente la situación epidemiológica por la que atraviesa el país, es grave, ya que se tienen estimaciones que de 10 a 20 años, la población mundial, incluida México, será mayor de 60 años.

Ante este panorama, dijo, el índice de enfermedades crónico degenerativas ha ido creciendo considerablemente, ya que hasta hace algunos años, las principales patologías de la población de la tercera edad, eran causadas por infecciones.

“En la actualidad las enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, cardiopatías y cáncer, son las que están predominando, junto con la violencia y adicciones, es un problema de salud pública a nivel mundial”, comentó.

Agregó que este tipo de enfermedades, principalmente las cardiopatías, se derivan del estilo de vida actual, es decir, que ha ido evolucionando de una manera moderna, donde la alimentación es inadecuada, aunado a la falta de ejercicio, y desatención a la cultura de la prevención.

“Esto hace que se esté incrementando el índice de la incidencia de enfermedades crónico degenerativas y del corazón”, aseguró.

Vega Malagón, refirió que Querétaro se encuentra en la media nacional en relación a la presencia de enfermedades crónico-degenerativas en la población, las cuales, añadió, están incrementado de manera importante en la población.

“Son enfermedades que van a la alza, anualmente se están incrementando entre 10 y 15%, al igual que la incidencia de cuestiones cardiovasculares, entre ellos, el infarto, porque las enfermedades cardiovasculares no solo es el infarto, también es la angina de pecho, taquicardias, principalmente”, comentó.

Respecto a la población más propensa a sufrir este tipo de padecimientos, de manera paralela a las personas de la tercera edad, indicó que la gente más predispuesta, son aquellos con problemas de obesidad, sedentarismo y cuestión genética.

“En enfermedades crónico degenerativas intervienen los defectos genéticos, principalmente en la etapa productiva, las mujeres por efectos hormonales, tienen protección hacia efectos cardiovasculares, después de la posmenopausia la incidencia de enfermedades cardiovasculares, es similar, y en los hombres, antes de los 50 años es más probable”, acotó.

Asimismo, agregó que estos padecimientos, son la segunda causa de atención médica en los hospitales, ya que en primer lugar se encuentran los embarazos.

“Actualmente, hay instituciones privadas que se están dedicando exclusivamente a cuestiones de infarto, también se ha incrementado el número de médicos en esta área, debe de haber aproximadamente 500 médicos relacionados con la cuestión de cardiopatía”, refirió.

Respecto a los recursos para atender estas enfermedades, Vega Malagón, aseguró que siempre serán insuficientes, sobre todo para un estado que está siendo rebasado por la cuestión demográfica.

“En los tres niveles de atención, estatal, municipal o federal, son insuficientes los recursos para manejar este tipo de pacientes, pero se está haciendo el esfuerzo”, concluyó.

Google News