Más Información

Felifer Macías celebra a las mamás en Reforma Lomas y reconoce su papel como pilares de la sociedad queretana

Banorte continúa su expansión en Querétaro, con la apertura de su sucursal número 17 en la Zona Metropolitana

“Quien violente el reglamento enfrentará consecuencias”, Felifer Macías lanza advertencia a motociclistas tras operativo
Un grupo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) colaboró en la construcción de cuatro prototipos de cocina solar —horno y calentador de agua— con el propósito de mejorar la calidad de vida de habitantes en comunidades rurales de la entidad, en cuanto a su economía, salud y cuidado del medio ambiente.
Con esta ecotecnología innovadora y de base social también se pretende beneficiar a poblaciones rurales para generar alternativas de empleo y crear pequeñas empresas productoras y comercializadoras.
En esta iniciativa participaron, por la UAQ, la Secretaría de la Rectoría, la Dirección de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales, las facultades de Ingeniería y Ciencias Políticas y Sociales, el Centro Regional de Capacitación en Cuencas, la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas y la Dirección de Investigación y Posgrado. Además se involucraron voluntarios de Solar Household Energy, la delegación Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Latinoamericana para el Agua y la Vivienda Sostenibles.
El proyecto comenzó con un estudio social en tres comunidades del estado: Chitejé del Garabato, Amealco de Bonfil; La Carbonera, Querétaro, y San Juan de la Rosa, Cadereyta, para conocer el uso de la olla solar tipo hot pot, distribuida entre 2010 y 2011 por la delegación de Semarnat en Querétaro.
El análisis dirigido por el maestro Agustín Osornio, docente de la FCPS, consistió en la aplicación de 64 encuestas y 47 entrevistas a personas que usan las ollas solares. Los resultados arrojaron un bajo índice de uso debido a distintos obstáculos como la presencia de días nublados o lluvia, entre otros.