Más Información

Felifer Macías celebra a las mamás en Reforma Lomas y reconoce su papel como pilares de la sociedad queretana

Banorte continúa su expansión en Querétaro, con la apertura de su sucursal número 17 en la Zona Metropolitana

“Quien violente el reglamento enfrentará consecuencias”, Felifer Macías lanza advertencia a motociclistas tras operativo
Como parte de las actividades que promueve la Maestría en Estudios Amerindios, de reciente creación, que se imparte en la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, se lleva a cabo el Ciclo Internacional de Procesos y Experiencias de las Lenguas y Culturas Amerindias.
El responsable de este ciclo, Pedro Cardona, profesor investigador de dicha unidad académica, indicó que en las actividades programadas participarán especialistas de diversas partes de México y del mundo, tales como Venezuela, Chile, Colombia, Ecuador y Perú; quienes trabajan para preservar el acervo cultural de los pueblos indígenas de América.
En esta ocasión, el maestro Vidal Carbajal Solís, proveniente del Ministerio de Educación Intercultural de Perú, compartió con la comunidad universitaria la experiencia educativa que se ha vivido en ese país respecto a las culturas y lenguas originarias.
Indicó que se trata de una labor intercultural bilingüe para atender la situación que guardan las lenguas que persisten en Perú, donde se cuentan 40 amazónicas y cuatro andinas.
Durante su estancia en el alma máter queretana, Carbajal Solís hizo un llamado al pueblo mexicano a que atienda su diversidad cultural y lingüística y fortalezca su identidad; consideró que lo intercultural es riqueza y no motivo de vergüenza o discriminación, ya que tanto las lenguas originarias como el castellano o cualquier otra, son iguales, contienen conocimientos y deben ser rescatadas y valoradas.