[Publicidad]
La percepción de inseguridad que tienen los habitantes de la capital queretana creció en los últimos meses.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) por medio de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), señaló que en septiembre de 2016, 52.2% de los habitantes de la capital del estado percibían como insegura a esta ciudad y para el mismo mes de este año el indicador pasó a 66.6%.
En el trimestre anterior, la percepción de inseguridad de los queretanos se encontraba en 60.3%.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4%, respectivamente.
Sin cambios en el país. Durante septiembre de 2017, 76% de la población en el país de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro, lo que no representa un cambio significativo respecto a junio de 2017 en donde esta percepción fue de 74.9%, sin embargo, dicha cifra sí es estadísticamente mayor a la de 71.9% registrada en septiembre de 2016.
Además, la percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3%, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1%.
En lo referente a la percepción de seguridad en espacios físicos específicos, 81.8% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6% en el transporte público, 68.1% en las calles que habitualmente usa y 67.7% en el banco.
En septiembre de 2017, 35.5% de mayores a 18 años residente en las ciudades de interés consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal.
Por otra parte, 37.4% de la población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en este indicador de 3.3 puntos porcentuales respecto a septiembre de 2016.
El tercer trimestre de 2017 el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (65%), robos o asaltos (64.9%), vandalismo en las viviendas o negocios (50.9%), venta o consumo de drogas (43.1%), bandas violentas o pandillerismo (34.8%) y disparos frecuentes con armas (33.8%).
En el tercer trimestre de 2016 se presentó un aumento de dos puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de robos o asaltos.
El 62.5% de la población adulta, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el tercer trimestre de 2017 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito.
Mientras que 54.3% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”.
El 34.6% de los queretanos consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver problemas; las ciudades con menor porcentaje de efectividad fueron: Tijuana (6.5%), Ecatepec (9.2%) y Coatzacoalcos (9.6%).
[Publicidad]
Más información

Metrópoli
Cempasúchil del vivero municipal de Querétaro aviva la tradición

Metrópoli
Municipio de Querétaro produce 30 mil flores de cempasúchil para adornar la ciudad en Día de Muertos

Metrópoli
Municipio de Querétaro prepara nuevos proyectos ciclistas para fortalecer la movilidad sostenible en 2026

Metrópoli
Municipio de Querétaro invita a mujeres a participar en la jornada “Mirada Rosa” por la prevención del cáncer de mama




