[Publicidad]
La percepción social sobre inseguridad pública aumentó 13.1% en la ciudad de Querétaro durante el último trimestre de 2016.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en septiembre de 2016 en Querétaro, la percepción social sobre inseguridad pública era de 52.2% y para diciembre del mismo año el indicador pasó a 65.3%, porcentaje inferior al promedio nacional que se ubicó en 74.1%, cifra superior a lo registrado un trimestre anterior cuando se alcanzó 71.9%.
A partir de diciembre de 2016 la ENSU brinda, por primera ocasión, estimadores representativos de 50 ciudades de interés, más la Ciudad de México dividida en cuatro regiones (Norte, Sur, Oriente y Poniente). Un total de 51 ciudades de interés. En el estado de Querétaro únicamente se mide la percepción de la capital.
A partir de diciembre de 2016, se incluyen tres nuevas ciudades con respecto de las consideradas en el diseño anterior: Lázaro Cárdenas, Michoacán; Nogales, Sonora y Piedras Negras, Coahuila.
Para diciembre de 2016, 74.1% de la población de 18 años y más residente en 50 ciudades consideró que vivir en su población es inseguro, lo cual representa un cambio significativo respecto a septiembre de 2016 y diciembre de 2015, en los que esta percepción fue de 71.9 y 67.7%, respectivamente.
En diciembre de 2016, a nivel nacional, 82% de la población de 18 años y más manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 74.2% en el transporte público; 68.3% en el banco y 67.1% en las calles que habitualmente usa.
Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Tabasco; Chilpancingo de los Bravo, Guerrero; Oriente de la Ciudad de México; Ecatepec de Morelos, Estado de México y Fresnillo, Zacatecas. En el caso de Villahermosa, pasó de 90.7 a 97.5%; Chilpancingo de los Bravo, de 86.6 a 96.2%; la región Oriente de la Ciudad de México, creció de 94.2 a 95.0%; Ecatepec de Morelos, decreció de 95.3 a 94.9% y Fresnillo, aumentó de 86.0 90.7%.
Mientras que las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Yucatán; Puerto Vallarta, Jalisco; Durango, Durando; Tepic, Nayarit y Piedras Negras, Coahuila.
En el periodo referido, Mérida, creció de 33.2 a 33.8; Puerto Vallarta, decreció de 41.9 a 40.5%; Durango, de 42.0 a 42.2; Tepic creció de 35.7 a 44.0% y en el caso de Piedras Negras, que se ubicó en 47%, no se tiene disponible el dato del trimestre inmediato anterior.
A decir de Inegi, la sensación de inseguridad por temor al delito y las expectativas que tiene la población sobre la seguridad pública se generan por la influencia de diversos factores, como la atestiguación de conductas delictivas o antisociales que ocurren en el entorno donde se desenvuelve la población. Asimismo, el temor al delito puede hacer cambiar rutinas o hábitos de la población, así como la percepción que se tiene sobre el desempeño de la policía.
En diciembre de 2016, 34.7% de la población de 18 años y más consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa una disminución de 1.6% respecto al mismo trimestre de 2015.
Por otra parte, 37.4% de población mencionó que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un aumento en el indicador de 10.8 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2015.
Los resultados del levantamiento de la ENSU revelan que durante el cuarto trimestre de 2016, la proporción de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fueron: consumo de alcohol en las calles (66%), robos o asaltos (65.6%), vandalismo (51.4%), venta o consumo de drogas (42.3%), bandas violentas o pandillerismo (34.7%) y disparos frecuentes con armas (34%).
Respecto de diciembre de 2015 se presentó un aumento de 2.1 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de bandas violentas o pandillerismo; mientras que para los casos de vandalismo en las viviendas o negocios y consumo de alcohol en las calles, se observaron disminuciones de 4.5 y 3.8 puntos porcentuales, respectivamente.
En cuanto a la existencia de conflictos y conductas antisociales, en esta variable, los resultados revelan que 42.7% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el cuarto trimestre de 2016, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo/escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.
Al medir a la población de 18 años y más según la existencia de motivos que generan conflictos o enfrentamientos, por ciudad de interés, en la ciudad de Querétaro en septiembre de 2016 el indicador se ubicó en 42.0% y para diciembre del mismo año se llegó a 54.0%. La cifra del promedio nacional es de 42.7% contra 44.1% del trimestre anterior.
[Publicidad]
Más información

Metrópoli
¡Toma nota! Anuncian actividades por el aniversario de la Vía Recreativa

Metrópoli
Colectivos de movilidad solicitarán la primera Audiencia Pública en la historia del municipio de Querétaro

Metrópoli
Reportan saldo blanco en operativo de Día de Muertos 2025 en el municipio de Querétaro

Metrópoli
Revisa Josué Guerrero obras de urbanización en El Paraíso


