A nivel mundial, la depresión es la principal enfermedad sicológica que afecta al menos a una cuarta parte de la población, cifra que puede aterrizar en el ámbito estatal, informó la directora del Centro Estatal de Salud Mental (Cesam), Esther del Carmen Cetina García.

A decir de la especialista, en el estado de Querétaro la tasa de suicidios ha variado y puede explicarse por la presión demográfica que se reflejó a partir del año 2011.

En lo que va de 2015 son 63 casos de suicidios que se han registrado en la entidad.

Antes de 2011, explicó Cetina García, la tasa de suicidios era de 4.3 (por debajo de la media nacional) para después incrementarse. En los años 2011 se presentaron 112 casos; en 2012, un total de 120 personas atentaron contra su vida, mientras que en 2013 el número estuvo rondando en los 116 individuos y durante el año pasado la estadística se colocó en 92 ciudadanos.

“Más de la mitad son trastornos afectivos (…) ahorita tenemos estadísticas y tenemos 63 casos, nos falta el resto del año”, mencionó.

La directora del Centro Estatal de Salud Mental dijo que la estadística de depresión también indica que el suicidio se coloca como la segunda causa de muerte en los jóvenes de entre 14 y 25 años de edad, al ser el sector que concentra al menos 70% de los casos de depresión.

“De acuerdo con las estadísticas internacionales, un 25% de los seres humanos en el mundo alguna vez en la vida tendrán una enfermedad depresiva; sin embargo, la prevalencia en los adultos es de alrededor de 15% y 17% (más en las mujeres). En la etapa de la infancia es más o menos igual la prevalencia” expuso Cetina García.

La experta indicó que a nivel internacional se ha incrementado el número de jóvenes que atentan contra su vida y que lo consiguen, ya que “hoy día, en el mundo, desafortunadamente el suicidio es la segunda causa de muerte de jóvenes entre 14 y 25 años”.

Un 50% de consultas son debido a trastornos afectivos. Estos números, expresó la funcionaria queretana, se reflejan en la atención que brinda el Cesam con más de 35 mil consultas, promedio, que ofrecen al año y de estás, más de 50% son debido a trastornos afectivos, como depresión y la bipolaridad.

“Damos 35 mil consultas al año, de las que más de la mitad tiene que ver con trastornos afectivos (…) la depresión es uno y otro la ansiedad; afectan la vida, causan mucho sufrimiento y también generan la pérdida de días vividos”, lamentó Esther del Carmen Cetina García.

Las causas del suicidio derivadas de la depresión, son multifactoriales, no hay nada que indique un factor determinante, expresó y agregó, “y es que existen análisis que indican que la depresión se puede generar por la genética, una predisposición de vulnerabilidad que al combinarse con el entorno social puede detonarse.

“Es un fenómeno muy complejo en el que están interrelacionadas muchas situaciones, no hay una causa y un efecto; desafortunadamente no podemos decir ‘ésta es la causa y así la combatimos’, sino que es un conjunto de cosas”, precisó la directora del Centro Estatal de Salud Mental.

La especialista explicó que las causas son desde biológicas de este padecimiento y que se conocen y ya se están estudiando, como causas genéticas, toda vez que “hay características de cierto grupo de personas que ya tienen el riesgo, pero además, se tienen o analizar todos los factores de neurodesarrollo, de cómo un ser humano va desarrollándose a lo largo de su vida con el entorno en el que vive”.

Google News