E l 4 de abril de 2013 se inauguró el Centro de Salud con Servicios Ampliados y Medicina Tradicional (CESSA), Amealco de Bonfil, de esa fecha hasta ahora, se ha duplicado el número de pacientes.

Este hospital fue el segundo a nivel nacional en brindar atención alópata y tradicional, con el objetivo de que la comunidad indígena se acerque a los servicios de salud, sin dejar de lado sus costumbres y tradiciones.

Esto ha permitido duplicar el número de consultas, que pasó de 3 mil 400 a 7 mil al año en este 2014; en entrevista el secretario de Salud, Mario César García Feregrino, expuso que este modelo ha funcionado y ha permitido realmente el acercamiento de la población a los servicios de salud.

A la par, se ha tenido que ajustar la logística para brindar el servicio requerido. Aseguró que existe espacio suficiente y se han generado campañas diversas de atención, “hoy en día es suficiente para lo que fue creado y estamos en campañas para mejorar la atención”.

DEMANDA HISTÓRICA

Este centro de salud es la respuesta a la solicitud de las mujeres amealcenses, para contar con servicios de salud que incluyeran parte de su cultura medicinal tradicional, expuso.

La edificación del hospital llegó para atender la demanda de un nuevo servicio, pues con el que se contaba anteriormente en Amealco de Bonfil, databa de hace 50 años.

La unidad cuenta con áreas de atención a urgencias, cirugía, consulta externa, consulta de especialidades médicas, hospitalización, laboratorio, servicios generales y áreas administrativas. Además, tomando en cuenta las investigaciones antropológicas que se realizaron en la región, se incorporó el servicio de medicina tradicional a través del Programa de Interculturalidad y Medicina Tradicional.

Dentro del área de Medicina Tradicional se encuentran los servicios de terapeutas con las siguientes especialidades: parteras, hueseros, curanderos y servicio de temascaleros.

Los terapeutas tradicionales son originarios y reconocidos en las comunidades del propio municipio, lo cual sustenta el uso, costumbres y esencia de la medicina tradicional indígena.

En el CESSA Amealco se tiene área de consulta externa, un quirófano, una sala de tococirugía y una sala de recuperación, en donde atiende personal de enfermería y médicos especialistas como ginecólogos, anestesiólogos y pediatras.

Se efectúan en forma frecuente las siguientes intervenciones quirúrgicas: colecistectomías, hernias inguinales, hernias umbilicales, apendicectomías, patología ano rectal, tumores de tejidos blandos, criptorquidias, fimosis, parafimosis, amputaciones por pie diabético, cesáreas, vasectomías, y oclusión tubaria bilateral.

Actualmente se estima que el 45% de quienes acuden al Hospital Mixto, prefieren ser atendidos por quienes aplican métodos tradicionales, 55% acuden con médicos certificados.

Así lo reporta la jurisdicción sanitaria número 2, que destaca que al inicio de la operación del hospital la tendencia era al revés.

La apuesta por un Hospital de Medicina Tradicional es parte de la estrategia que fijó el gobierno estatal actual para diversificar la oferta, llevar centros de salud a comunidades que no contaban con ellos y, en este caso, brindar una atención alternativa. El gobernador del estado, José Calzada Rovirosa, ha dicho en diversas ocasiones que estrategias de este tipo han permitido aumentar en más de 70% las camas censables.

“Vamos a diseñar una estrategia, no solamente para incrementar los servicios de salud, de hecho nos propusimos duplicar el número de camas censables en el estado, llevamos un 70% de avance, no solamente era construir un gran hospital sino descentralizar los servicios de salud en nuestra entidad”.

Este proyecto, de diversificación del servicio, ha implicado la construcción de hospitales y clínicas en los municipios; uno similar al de Amealco funciona en Tolimán.

Google News