La ciencia ficción se ha hecho realidad gracias a cuatro jóvenes visionarios. Uno de ellos es queretano y su nombre es Sergio del Río, tiene 29 años, quien junto a Andrew Ochoa, Jainam Shah y Bill Goethals, hizo realidad un dispositivo al que llamaron Pilot, que sólo se había visto en una serie televisiva inglesa llamada The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy de la década de los 80, basada en la novela homónima de Douglas Adams, escrita en 1979.
En las páginas del libro y la televisión, aquel dispositivo era una especie de pez de color amarillo —le llamaban Pez de Babel—, que al entrar en contacto con el portador, desde su oído se alimenta de las ondas cerebrales de las personas que rodean al huésped, que genera en su transportador una matriz telepática formada por la combinación de frecuencias conscientes del pensamiento con señales nerviosas tomadas de los centros lingüísticos del cerebro del que los ha creado. En concreto, este pez traducía todo lo que dijeran alrededor de una persona —en cualquier lengua— a su propio lenguaje. En la serie, servía para traducir y entender cualquier idioma terrestre, pero además extraterrestre.
Lejos del mundo ficticio de aquel escritor inglés, gracias al avance tecnológico que se vive en la actualidad, los cuatro jóvenes involucrados en la creación de Pilot encontraron la forma de mejorar el entendimiento, primero entre ellos mismos, por la diferencia de nacionalidades y, posteriormente, la perspectiva se amplió a toda la sociedad de todo el mundo, ya que la intención principal es la de mejorar la comunicación sin tener la barrera de hablar otro idioma aparte del lenguaje natural y primigenio.
“Para la cultura inglesa ya estaba muy difundida la idea de Babel Fish (Pez de Babel) por aquella serie televisiva, como que existía en el imaginario humano y la tecnología ha avanzado mucho para llevarlo a la realidad, ahora ya existen los microprocesadores, la miniaturización de los sistemas, la tecnología de traducción, entonces existía todo, pero nosotros lo juntamos y lo hicimos esta solución”, reveló Sergio.
¿Qué es Pilot?
El traductor simultáneo Pilot se convirtió en el primer producto de la empresa Waverly Labs, fundada en Nueva York y de la que el queretano Sergio del Río es cofundador. Su funcionamiento es mediante un proceso sofisticado de traducción por computadora (Machine Translation Systems), reconocimiento de voz y cancelación de ruido.
Además de lo sofisticado del proyecto, los jóvenes también prescindieron de buscar patrocinios en la iniciativa pública o privada para echar a andar una producción masiva desde una preventa en línea, ya que al desarrollar los prototipos totalmente funcionales en un periodo de dos años, aproximadamente, decidieron probar suerte mediante el crowdfunding (una cooperación colectiva que hacen personas que crean una red para conseguir dinero u otros recursos, y para la que se suele utilizar internet para recibir las compras o donaciones) con la que generaron resultados inimaginables para alguno de los integrantes del grupo desarrollador de tecnología que incluye un doctor en traducción por computadora, expertos en software, diseño industrial, ingenieros eléctricos, entre otros.
“Originalmente queríamos a hacer un wareable (un accesorio tecnológico) dentro del oído, digamos que comenzamos al revés, porque en conjunto ya sabíamos qué queríamos hacer, pero no para qué, así que realizamos una lluvia de ideas y la idea del traductor salió muy natural y ganadora porque todos somos originarios de distintos lugares y también sentíamos a veces ese dolor de no podernos comunicar, se nos complicaban mucho los tecnicismos, y de ahí nació la idea, pero apoyada con el crowdfunding”, relató el joven queretano, cofundador de Waverly Labs.
Interés desmedido
La campaña del Pilot comenzó el miércoles 25 de mayo y duró hasta el 24 de junio pasado, tiempo en el que los cibernautas que acostumbran comprar en línea respondieron al proyecto con gran interés, que tenía un precio unitario de 199 dólares con una fecha máxima de entrega para el siguiente año. Un precio mucho más bajo del que tendrá cuando alcance el impacto mediático.
“Los primeros 15 minutos juntamos lo que habíamos puesto como meta final, que fueron 75 mil dólares. Utilizamos la plataforma de crowdfunding llamada Indiegogo.com para hacer el lanzamiento del producto y llamó mucho la atención. Duró un mes la campaña que hace la página, el primer día generó 1.12 millones de dólares y en total terminamos con 2 millones 474 mil 140 dólares, con lo que comenzaremos la producción masiva para entregar los pedidos”, comentó Sergio de visita en la redacción de EL UNIVERSAL Querétaro.
Las primeras piezas del dispositivo se entregarán a mediados de 2017, y traducirá simultáneamente las lenguas romances (francés, italiano, portugués, español e inglés), aunque tras el primer lanzamiento, el equipo de ingenieros incluirá gradualmente más paquetes de idiomas como coreano, árabe, e incluso lenguas africanas, aunque la programación de traducción no fue lo más complicado, según comentó, ya que el diseño y armado del dispositivo requirió la mayor parte del tiempo hasta dar con un diseño que se adapta a cualquier oído y no se cae al moverse. En Estados Unidos se encuentra la mayor parte de sus compradores, que en ocho meses a más tardar recibirán el producto en sus casas.
“Estamos agradecidos por la respuesta, hay buenas ideas que por alguna razón no pegan. Para nosotros hubo mucho trabajo detrás, dos años de trabajar sin salario para el desarrollo de Pilot, le íbamos avanzando conforme podíamos, ya que todos trabajábamos, entonces los sábados, por las noches, cualquier rato que teníamos lo ocupábamos para avanzar en el proyecto.
“Intimida un poco tener a tantas personas interesadas en el producto desde un inicio, el video de precampaña tenía 17 millones de vistas, salió en todos los medios internacionales como Forbes, Discovery, NBC, Time, etcétera, y es padre ver tu diseño en medios de Estonia, Japón y todos lados, pero sí genera una cierta presión, pero estamos muy confiados porque el producto funciona, ya está el prototipo, tenemos la manufactura y varios expertos en las cadenas de traducción, por lo que hay que echarle muchas ganas para la producción masiva”, aseguró Del Río.
Impecable formación
Sergio estudió en la NASA (NASA Ames en California) tecnologías exponenciales, fue también parte del Programa Gobernadores en Washington DC, y premio al mérito estudiantil al graduarse del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey Campus Querétaro, en la carrera de Diseño Industrial en mayo de 2010.
Se desempeña actualmente como líder de Interfaces y Experiencia de usuario (UI/UX) para Mabe-Haier, fue cofundador de la empresa social Fábrica Ecológica, que recicla botellas de vidrio para convertirlas en vasos y sólo emplea personas con discapacidad motriz; cofundador de Jobyal, una plataforma de microtrabajos, cocreador de la plataforma web de comparación rápida de propuestas de candidatos presidenciales “Yo me informo” y cofundador de La Materializadora, una empresa dedicada a la elaboración de artículos de mimbre.
Además, Sergio fue profesor de la Facultad de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Desarrolló la propuesta “25 centavos” para crear una moneda equivalente a un cuarto de peso, con el objetivo de aumentar el poder adquisitivo de la moneda, provocar deflación y eliminar el alto costo de producir las monedas de 5, 10, y 20 centavos.
El deporte también es parte de su vida, ya que fue organizador de la Carrera por la Paz de 5,10, y 15 kilómetros en el estado hace unos años.
En su currículum también sobresale como ganador del concurso de diseño Absolut IED, en Madrid (2008); primer lugar nacional en el concurso de diseño La Cajonera (2009), primer lugar nacional SIFE-Enactus (2010). Seleccionado para formar parte del programa de aceleración de empresas tecnológicas: Startup Chile (Santiago de Chile, 2014), que fue donde se creó la idea primigenia entre los ingenieros involucrados para llevar a la realidad el traductor Pilot. Un joven queretano que, en conjunto con sus colegas de Waverly Labs, ha demostrado que la ciencia ficción es posible en la realidad, con el paso de los años, gracias al vertiginoso avance de la tecnología.
Gran oportunidad
Este ingeniero queretano consideró que las nuevas generaciones de desarrolladores de nuevas tecnologías tienen un escaparate muy amplio con el sistema de fondeo en red (crowdfunding) que permite crear un dispositivo sin la necesidad de un patrocinio o alguien que le inyecte capital a una idea. Eso sí, las controladoras del crowdfunding no permiten que se filtre algo que no sea un proyecto real al pasar por una serie de filtros de autenticación del producto para no ofrecer fraudes en la red.
“Aprendimos mucho del proceso de lanzamiento mediante crowdfunding, ninguno de nosotros antes lo había hecho y siento que es una gran ventana, dejas de preocuparte por la parte de ver quién te puede financiar, te ayuda a saltar eso, es la idea directa a la venta. Aquí en México no es muy común, pero te ayuda mucho, te acelera la innovación y te ahorra mucho las pérdidas”, afirmó.
El producto, al contar con el monto suficiente recaudado del fondeo en red, está en proceso de patente en Nueva York, Estados Unidos, para comenzar con la producción masiva de Pilot, el cual se convertirá en el primero y único traductor de varias lenguas, ya que existían solamente traductores de un solo idioma, pero gracias a la visión de Sergio y compañía, la comunicación con personas de diferentes países se podrá realizar sin ningún problema, al mismo tiempo. Algo que demuestra que la realidad va superando poco a poco la ciencia ficción.