Con el propósito de presentar los avances de las diferentes áreas de la Ingeniería, dio inicio el “9º Congreso Internacional de Ingeniería” que se desarrollará del 13 al 17 de mayo en esta Casa de Estudios, al cual se espera la asistencia de 2 mil 500 participantes.
Mediante un comunicado de prensa se informó que se llevarán a cabo cursos, talleres, presentaciones de libros, conferencias magistrales, mesas de trabajo, visitas industriales, eventos deportivos y culturales, además de los concursos: Nacional de Minirobótica; los regionales de Puentes de Madera y de Cilindros de Concreto, así como el certamen de Divulgación de la Matemática.
La inauguración estuvo a cargo de Gilberto Herrera Ruiz, rector de la UAQ, y de Aurelio Domínguez González, director de la Facultad de Ingeniería, quien señaló que pensar en esta ciencia “bajo el concepto tradicional donde sólo un área podía resolver los problemas de manera autónoma es ya obsoleto”.
Por ello, indicó que de acuerdo con la Academia Mexicana de Ingeniería, los desafíos más importantes de esta disciplina son: hacer económico el uso de la energía solar, proponer métodos y tecnologías para atrapar el carbono y así reducir los niveles de contaminación, la informatización en la salud y la infraestructura urbana, aplicar ingeniería inversa al cerebro, prevenir el terrorismo nuclear, garantizar la seguridad del ciberespacio, perfeccionar los métodos de aprendizaje utilizando tecnología, entre otros.
“Todos estos retos implican la participación multidisciplinaria de las diferentes áreas de estudio: las Matemáticas, el Diseño, la Arquitectura, la Nanotecnología, la Biomédica, los Biosistemas, que en un concepto mucho más amplio definimos como la Ingeniería moderna; por esta razón queremos reconocer a quienes nos han antecedido y han tenido la visión para ir configurando una facultad moderna y con los más altos estándares de calidad”, expresó Domínguez González.
El Congreso inició con la conferencia plenaria “Los retos de la Ingeniería en México”, a cargo del rector de la UAQ, quien exhortó a la comunidad estudiantil de la facultad a asumir su responsabilidad como profesionales pues en el país, de cada 100 alumnos que inician la primaria, sólo 13 tienen la oportunidad de hacer estudios a nivel superior.
Herrera Ruiz subrayó la importancia de los ingenieros nacionales para intervenir en problemáticas como la dependencia alimentaria y la calidad de la educación “hagan cuentas de cuánto nos cuesta la ignorancia en este país”.
Destacó que de los 34 programas que la UAQ tiene en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Facultad de Ingeniería cuenta con 10 reconocidos, entre especialidad, maestría y doctorado, siendo la unidad académica de la Universidad que más aporta en este sentido.
Este evento es posible gracias al apoyo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ); participarán instituciones del país como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guanajuato, la Universidad del Papaloapan, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET); instancias como el Colegio de Ingenieros Civiles de Querétaro, el Colegio de Arquitectos de Querétaro, el INEGI, así como de las universidades de Oxford y de la West Lafayette, Indiana USA, entre otras.