Fernando Barinagarrementeria, fundador de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral, dijo que una de cada tres personas puede sufrir de alguna enfermedad cerebral, también conocida como “paro cerebral”, la cual es la segunda causa de muerte en el mundo, sin embargo se puede prevenir y vivir con la enfermedad controlada.

Asentó que este padecimiento afecta principalmente a las personas de 60 años en adelante, sin embargo debido a los malos hábitos alimenticios y al estilo de vida apresurado, se presenta en personas cada vez más jóvenes, desde los 20 años.

Cuando se habla de una enfermedad vascular cerebral, se hace referencia a todo aquello que produce una alteración en la circulación del cerebro, “que popularmente la conocen como memoria, pero inicialmente son los infartos cerebrales”, refirió Barinagarrementeria.

Detalló que esta es una enfermedad muy común pero poco atendida y en el mundo se coloca como la segunda causa de muerte. Además mencionó que 60% de los pacientes que no se tratan oportunamente quedan con secuelas discapacitantes de por vida: “Es una enfermedad grave y muy frecuente, principalmente en las personas mayores de 60 años, pero se puede dar a cualquier edad”, expresó.

Fernando Barinagarrementeria dio a conocer que por ellos se implementa la campaña “Detecta, conoce y ama”, a través de la cual se dan a conocer los síntomas de la enfermedad vascular cerebral, los cuales tienden a que el paciente pierda la fuerza en la mitad de uno de los dos lados del cuerpo, es decir, que la cara se va de lado, se pierde la fuerza del brazo o de la pierna y se pueden tener problemas para expresar el lenguaje.

La presencia de estos síntomas hace pensar que el paciente está sufriendo un infarto cerebral, y este problema ya se está presentando en jóvenes, sin razón determinada.

Dijo que este mal debe prevenirse desde la infancia con hábitos de vida sanos, hacer ejercicio, no fumar, y en la etapa adulta detectar oportuna la presencia de hipertensión, de diabetes y tratarlos.

Puntualizó que es importante que la familia conozca la enfermedad, aprenda a reconocer los síntomas tempranos, llame al servicio de emergencias y traslade al enfermo al hospital, para su atención.

Fernando Barinagarrementeria mencionó que para brindar una óptima atención están echando a andar en Querétaro, como primer sitio, un programa de capacitación a los urgenciólogos en los hospitales para que sepan tratar de manera urgente un infarto cerebral.

Google News

TEMAS RELACIONADOS