Más Información

Municipio de Querétaro avanza en prohibición de contenidos que hagan apología del delito y anuncia apertura del Centro de Empoderamiento de la Mujer

Municipio de Querétaro fija plazo a concesionaria para reabrir alberca de la deportiva Reforma-Lomas
El rector de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Gilberto Herrera Ruiz, destacó la importancia de que México comience a elaborar su propia tecnología y dejar a un lado el concepto “malinchista” de creer que lo extranjero es de mejor calidad y que importar es lo más adecuado para llegar a ser un país moderno.
Agregó que los mexicanos, los queretanos y las autoridades no pueden estar de acuerdo con ideas acerca de que la tecnología extranjera es la mejor opción para detonar el desarrollo.
“Un país moderno no puede tratarse del que traiga la mejor tecnología del extranjero, es moderno en la medida que tenga la tecnología adecuada de bajo costo, que trabajen bien y sean bonitas, por ejemplo, los países asiáticos hicieron sus Centros de Investigación como copia y desarmada, ahí la adaptan a sus necesidad”, informó.
Otro ejemplo, señaló, es Japón, que sí bien no inventó el tren, actualmente, dijo, “tiene la tecnología de tres países modernos, lo mismo sucede con la televisión, la cual no la inventaron los japoneses, pero son los mayores exportadores de transmisores en el mundo.
“Los mexicanos debemos de trabajar en eso, ahí se abre una buena oportunidad, no hay dinero para trabajar en lo ya hecho pero se abre esto para hacerlo en el país, tú cuando desarrollas algo te vas a dar cuenta que casi te sale a la mitad y yo creo que México debe generar y tiene la capacidad para (crear) un primer tren”, comentó.
Recordó que el primer tren rápido se creó en Japón en 1964, y que era una tecnología de más de 50 años, cuándo todavía no existían las computadoras personales ni la electrónica, por lo cual dijo, un tren rápido sería “fabuloso” que se construyera en el país.
“Entonces México tiene la capacidad, tiene una gran cantidad de ingenieros, investigadores, el Instituto del Transporte y la calidad para desarrollarlos, entonces es la falta en ello. Siempre las primeras versiones son costosas y después se abaratan y es que hay un margen de error, pero puede ser una palanca de desarrollo”, refirió.
En este sentido, Gilberto Herrera destacó que México necesita comunicarse y una opción es el desarrollo de un tren, ya que incluso, dijo, si se quisiera construir uno, no habría dinero para comprar todo en el extranjero, por lo cual se debe de apostar al desarrollo nacional.
“El gran problema que tenemos es que somos ‘malinchistas’. Esta palabra que inventamos y creamos hay que quitarla y tener confianza. Yo creo que ahorita es buen inicio, traer tecnologías de afuera, hacer la reingeniería y hacerla mexicana, para que esta tecnología se implemente”, refirió.
Puntualizó que la universidad está implementando esta práctica en la propia institución, al realizar su propia ingeniería, como en es el caso de su planta de tratamiento de aguas, la cual limpia el líquido a través de algas marinas que ayudan a retirar las partículas contaminantes y dejando el agua con una pureza de 95%.