En el 2016 la Comisión Estatal de Aguas (CEA) invertirá alrededor de 560 millones de pesos para la implementación de infraestructura que garantice el uso racional y óptimo del vital líquido, ya que actualmente se pierde mucha agua derivado de la gran cantidad de fugas que existen en el estado, así lo indicó Enrique Abedrop Rodríguez, vocal ejecutivo de la institución.

“En el 2016 se va a manejar aproximadamente 560 millones de pesos de inversión y básicamente está dividido en 3 grandes aspectos, uno es la parte de eficiencia física, que es tratar de perder la menos agua posible. Tenemos muchísimas fugas, estamos trayendo agua superficial pero no se vale que el agua que estamos trayendo de tan lejos la estemos perdiendo en nuestras redes de conducción y de distribución”, comentó.

Aunado a este proyecto, el vocal ejecutivo de la comisión señaló que también se trabajará en la eficiencia comercial, lo que significa que se buscará medir mejor los sectores de agua, es decir, saber cuánta agua sale y cuánto se cobra, ya que actualmente, por no tener una referencia adecuada, se factura mucho menos que lo que se produce.

“Si empezamos a tener este tipo de medidas podemos empezar a acotar de una manera mucho más puntual los montos de agua que estamos perdiendo. Hoy estamos perdiendo cantidades mortales de agua; hoy producimos en el estado 123 millones de metros cúbicos y solamente facturamos 71 millones de metros cúbicos, perdemos 54 millones de metros cúbicos”, detalló.

Añadió que las colonias de la zona metropolitana donde se reporta más pérdida de agua son la colonia Industrial, la Obrera, Juriquilla y el Fraccionamiento Tejeda.

En este sentido, el funcionario estatal aseveró que será necesario realizar una reforma a las tarifas del costo del agua, porque hay sectores que pagan mucho menos de lo que les corresponde, como sucede en Juriquilla.

“Existen sectores el día de hoy que están teniendo tarifas que ya no les corresponden. El incremento más bien es una resectorización, porque existen colonias que a todas luces tienen, por ejemplo Juriquilla, que tiene tarifas de un sector económico que a todas luces no lo es, están pagando menos”, mencionó.

Abedrop Rodríguez reiteró la necesidad de realizar una resectorización del abasto de agua potable en la zona metropolitana, ya que colonias con mayor plusvalía pagan menos por metro cúbico, a diferencia de muchas colonias populares.

“Estamos hablando que pudieran estar pagando por metro cúbico 17 pesos –colonias de alta plusvalía– cuando el costo por metro cúbico en la metrópoli es de 22.70, entonces estarían pagando menos por metro cúbico, pero esto es generalizado, es un promedio, habría que ver cada colonia y hacer la diferencia”, apuntó.

Google News