Más Información
Arribó a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) la primer Cruzada Nacional Pro Manejo de Enfermedades Cerebrovasculares, esfuerzo que lidera el Departamento de Terapia Endovascular Neurológica del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN).
En dicha cruzada participan médicos especialistas, quienes van visitando diversas ciudades del país para realizar una labor de concientización a la población, al personal del área de salud y a las autoridades gubernamentales respecto a lo que implican estas enfermedades, que a nivel mundial ocupan los principales lugares de mortalidad.
El doctor Marco Antonio Zenteno Castellanos, jefe del Servicio de Terapia Endovascular Neurológica del INNN, señaló que algunos de los padecimientos cerebrovasculares más comunes son: infarto cerebral, conocido como embolia; aneurismas y hemorragias cerebrales, entre otras.
Explicó que estos padecimientos tienen en común que “van a acompañadas —por lo general— de la pérdida de alguna de las funciones, tales como la inmovilidad de una extremidad; de la pérdida de la capacidad del habla y la paralización de una mitad del cuerpo —izquierda o derecha—. Esto muchas ocasiones también se relaciona con trastornos del lenguaje y del estado de alerta; es decir, repentinamente la gente se empieza a quedar dormida”.
El doctor Zenteno Castellanos sostuvo que estas enfermedades pueden presentarse en personas de cualquier edad, por lo que la población debe evitar los factores de riesgo: tabaquismo, uno de los principales, dietas inadecuadas, sobrepeso, falta de ejercicio físico y obesidad; así como no tener un control de otras enfermedades, tales como la diabetes.
Destacó la intervención médica, rehabilitación, investigación, difusión y formación de recursos humanos que llevan a cabo el instituto al que representa, así como la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral; pues indicó que, actualmente en México, dichos padecimientos pueden superarse cuando se recibe atención oportuna.
“La recuperación es muy alta si llegan a tiempo, eso es importante porque depende de la anatomía de cada persona. Hay quienes duran ocho horas sin circulación y, en otras, se muere el tejido al minuto; eso no lo sabemos, por lo tanto estamos obligados a actuar rápido. Es indispensable que los eslabones de la cadena de atención estén preparados”.Redacción