Más Información

Inauguran el Centro de Empoderamiento de la Mujer, un espacio para el desarrollo integral de las queretanas

Municipio de Querétaro esperará notificación federal antes de invertir en infraestructura para el Tren México–Querétaro
La Secretaría de Salud de Querétaro, invita a la sociedad queretana a reflexionar y tomar conciencia de los daños a la salud que ocasiona consumo de drogas legales e ilegales, poniendo a su servicio los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA).
Los CAPA, son unidades para la prevención, tratamiento y formación de personas para el control de las adicciones, que tienen el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y social de la población.
Para su operación se cuenta con la infraestructura para ofrecer, de manera gratuita, servicios ambulatorios y privilegiar la detección oportuna de adicciones, así como la intervención breve, sobre todo en niñas, niños y jóvenes.
Los CAPA brindan a la sociedad un modelo de intervención temprana para las adicciones que contempla desde la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la promoción de la salud mental, hasta el tratamiento breve, ambulatorio (consulta externa).
Dan prioridad a la detección temprana de personas con mayor vulnerabilidad y consumidores experimentales, para intervenir con ellos y sus familias en forma oportuna, a fin de evitar el desarrollo de abuso o dependencia y mejorar la calidad de vida individual, familiar y social de los usuarios.
El objetivo de los CAPA es disminuir el consumo de drogas a través de acciones tempranas y oportunas en escuelas, grupos organizados y comunidad en general.
Algunas de las actividades que se llevan a cabo en los CAPA son: Atender los determinantes asociados al consumo de sustancias adictivas en la comunidad, disminuir la prevalencia de abuso y dependencia mediante actividades preventivas, identificar en forma temprana a jóvenes susceptibles o vulnerables (tamizajes).
Así como diagnosticar en áreas bio-psico-sociales a quienes padezcan una adicción, detener el desarrollo de la enfermedad en fases tempranas y brindar el apoyo necesario a las familias de experimentadores, abusadores o dependientes.
Las estrategias implementadas son: Prevención, la cual se realiza en escuelas, con alumnos, padres de familia y organizaciones de la sociedad civil.
El tratamiento breve, que consiste en aplicar un modelo cognitivo conductual desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Así como la derivación oportuna y de calidad en las personas.
Prevención de recaídas y cuidados posteriores: Para hacer más eficiente una intervención es necesario un programa de seguimiento del paciente, de calidad y cerca de su comunidad a fin de prevenir las recaídas y fomentar la reinserción social.
El personal que labora en los CAPA realiza talleres y prácticas intramuros y extramuros para concientizar a la comunidad sobre las consecuencias que traen consigo las adicciones.
La Secretaría de Salud destaca que las pláticas y talleres de sensibilización, son dirigidos a la población en general (infantil, juvenil y adulta), con diversas temáticas como asertividad, autoestima, resiliencia, valores en la familia, desarrollo del niño y del adolescente, adicciones. Las actividades están enfocadas a prevenir el consumo de sustancias psicoactivas y proveer herramientas que ayuden a las personas para poder afrontar situaciones adversas.
También se ofrecen talleres sobre Crianza Positiva, dirigidos a mamás, papás o tutores, donde su objetivo es comprender el comportamiento para después lograr cambios en la conducta de las hijas e hijos. Redacción