[Publicidad]
Personas con distintos intereses, tanto amantes de las civilizaciones prehispánicas como gente en busca de diversión, se dieron cita en las diversas zonas arqueológicas de México a propósito del Equinoccio de Primavera.
Más de 365 mil visitantes registaron las zonas arqueológicas desde el pasado fin de semana y hasta el 21 de marzo. Los espacios patrimoniales ubicados en la península de Yucatán, sureste, occidente y la zona centro de la República Mexicana fueron los más concurridos.
Estos datos fueron arrojados a partir del Operativo Equinoccio de Primavera que implementó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en las zonas arqueológicas del país. A través de un comunicado del INAH, se detalló que la entrada de la primavera se registró el martes 20 de marzo a las 10:15 horas.
Teotihuacan, en el Estado de México, y Chichén Itzá, en Yucatán, fueron las zonas arqueológicas más concurridas en estos últimos cinco días. El espacio mexiquense registró más de 105 mil 500 visitantes; el peninsular contó más de 51 mil.
Otras de las zonas más visitadas fueron Tulum (Quintana Roo), El Tajín (Veracruz), Tula (Hidalgo), Palenque (Chiapas), Cholula (Puebla), El Tepozteco (Morelos), Monte Albán (Oaxaca), Cobá (Quintana Roo) y Xochicalco (Morelos).
En esta emblemática fecha, 21 de marzo, 66 mil 505 personas acudieron a los sitios abiertos en el país, de las cuales Chichén Itzá y Teotihuacan recibieron 13 mil 910 y 12 mil 171, respectivamente, seguidos de Tulum con cerca de 4 mil 800.
Palenque, Tula, Tehuacalco (Guerrero), Dzibilchaltún (Yucatán), Cuicuilco (Ciudad de México), Cholula y San Cristóbal Tepatlaxco (Puebla), Coixtlahuaca y Acozac (Estado de México), El Tajín y Cempoala (Veracruz), y Chacchoben (Quintana Roo). Estos 15 sitios sumaron una afluencia superior a los 46 mil visitantes.
[Publicidad]
Más información

Vida Q
SOMMA lleva por primera vez a Querétaro el encuentro “Concientiza” para pacientes con Parkinson

Vida Q
Día de Muertos en Jalpan: Actividades para vivir la tradición en la Sierra Gorda de Querétaro

Vida Q
Mundo al Revés decoró con calaveras la Alameda

Vida Q
¿Quiénes era las plañideras? Las mujeres que lloraban por encargo y hoy son parte de los festivales en Querétaro


