De acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), entre los 30 países que la conforman, México es el más caro en los servicios de Internet y telefonía.

La empresa América Móvil controla 84% de la telefonía fija y 70% de la móvil. Por otro lado, la alta concentración de la radio y la televisión privada ha sido un obstáculo para el desarrollo del país; el duopolio televisivo encabezado por Televisa domina 95% de las 461 concesiones que hay en el país. Estos dos temas han sido centrales en la reforma de telecomunicaciones, cuyas leyes secundarias fueron recientemente aprobadas por el Congreso.

Ha sido esta, tal vez, la más polémica de las cinco reformas estructurales propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto, siendo el tema de la medición de la preponderancia lo que causó mayor división entre los legisladores durante el proceso en el que se debatió sobre la regulación a América Móvil, que es la controladora de Teléfonos de México y de Telcel, y por otro lado a Televisa.

El interés del gobierno de la República no es el de favorecer a una y perjudicar a otra de las empresas a las que se les impusieron obligaciones por contar con más del 50% dentro de los segmentos de radiodifusión y telecomunicaciones, el objetivo central de esta reforma es que la sociedad se beneficie.

Aquí en México es donde se pagan más caras las llamadas de larga distancia en el mundo; según datos dados a conocer por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) los ingresos por larga distancia nacional durante 2013 fueron de 19 mil 600 millones de pesos, a pesar de ello el país está estancado, no hay avances como los que se registran en otros países y eso está frenando el desarrollo.

De acuerdo a datos de la OCDE las llamadas menos caras a nivel residencial se encuentran en Alemania con 0.16 dólares de Paridad de Poder de Compra (PPC), Canadá con 0.21 dólares y Noruega con 0.32 dólares, la misma organización reporta que en México están las tarifas más caras con 3.52 dólares PPC, le siguen Corea 2.79 dólares y Japón con 2.45 dólares.

Con la aprobación de la ley, a partir del primero de enero de 2015, ya no se deberán cobrar las llamadas de larga distancia, tampoco se cobrará el roaming nacional, este es el cargo que se hace a los usuarios por recibir llamadas cuando se encuentran fuera de su área de cobertura.

Con la eliminación del cobro por larga distancia se alcanzarán ahorros cada año por alrededor de 19 mil millones de pesos.

Por lo que respecta a las ventajas que tendrá la ciudadanía en materia de concesiones de radio y televisión está la apertura a la competencia, pues se licitarán dos nuevos canales de televisión privada y un canal de televisión pública, al entrar nuevos concesionarios se tendrá más opciones de calidad y más tiempo de transmisiones gratuitas.

El escenario mundial en materia de telecomunicaciones hacía necesaria una reforma profunda en esta materia en nuestro país, los cambios más recientes que se habían hecho a la legislación datan de 1995 cuando se modificó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Comunicación Satelital, en 18 años las evoluciones tecnológicas en el mundo nos han rebasado y México se ubica entre los países con mayor rezago, a partir del 1 de enero se podrán hacer los cambios que permitan que nuestro país sea competitivo a nivel mundial.

Ex presidente municipal de Querétaro, ex legislador federal y local

Google News