El 3 de abril pasado, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, rector actual, a través de su abogada general, Rosa Icela Ávalos Méndez, firmó un Contrato de Edición para Asalto al cielo, lo que no se ha dicho del 68, libro coordinado por Enrique Condés Lara y donde participan Jorge Meléndez Preciado, Jorge Poo Hurtado, Rubén Aréchiga Robles, Joel Ortega Juárez, César Cansino y Esmeralda Reynoso Camacho. Convenio que, al signarse, otorgó a las autoridades del plantel el original para editarlo y distribuir gratuitamente, entre estudiantes y profesores por los 50 años del Movimiento Estudiantil del 68. El tiraje de 67 mil ejemplares llevaría visible: año de edición y número internacional normalizado, ISBN. Edición que estuvo a bajo la responsabilidad de Promopal Publicidad Gráfica y costó 9 millones 900 mil pesos.

Sin explicación alguna el rector de la BUAP canceló la distribución del libro y lo embodegó en perjuicio de la comunidad estudiantil poblana; lo que motivó que el periodista Humberto Musacchio en “La República de las Letras”, escribiera “Incumple rector de la BUAP” (Excélsior 17/09/2018) que tuvo una respuesta de José Carlos Bernal Suárez, director de Comunicación, de la BUAP, diciendo que “la obra nunca tuvo autorización para ser impresa en el tiraje de 67 mil ejemplares”. A su dicho se opone lo establecido en el convenio. Por otra parte, el libro cuenta con una presentación hecha por el propio rector y fue la BUAP quien consiguió el ISBN que es entregado únicamente a instituciones y editoriales.

En su presentación, el rector José Alfonso Esparza Ortiz destaca la participación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en el movimiento estudiantil de 1968, enfatizando que, en los años siguientes se abrió paso a cambios y reformas que ampliaron y consolidaron nuestra democracia. “Es apropiado decir que dio lugar, o cuando menos, puso las bases, a una revolución cultural que explica importantes fenómenos de la sociedad contemporánea: aceptación de la diversidad sexual y de género, ampliación del concepto de familia, revaloración del papel de la mujer, tolerancia y respeto a minorías, reconocimiento de los jóvenes en los ámbitos familiar, social y político. Por eso (a 50 años) se sigue hablando y se seguirá hablando por mucho tiempo del 68”.

Por otra parte, en el prólogo, Enrique Condés Lara, afirma que para entender lo que fue y sus alcances, hay que partir del hecho que, el movimiento estudiantil del 68 no es el 2 de octubre, sino algo más que esa trágica circunstancia represiva; y tampoco fue exclusivamente mexicano, sino internacional. Se trató de una rebelión juvenil que maduró a lo largo de la década e involucró a estudiantes de decenas de países.

La primera edición fue editada en 1998 por editorial Océano y los autores, mediante el citado convenio, acordaron realizar esta primera edición con BUAP Ediciones, en una edición de súper lujo, con diseño de portada de Julio Broca e interiores de Jorge Amaya, a todo color con innumerables registros gráficos, y donde, en la página anterior al índice, trae en letras blancas y fondo negro un fragmento de la canción “Blowin in the wind” de Bob Dylan.

Ante la incógnita de por qué el tiraje del libro se encuentra embodegado, el profesor Jorge Meléndez revela a EL UNIVERSAL Querétaro que en los entornos de la BUAP se rumora que, por la afinidad del rector Alfonso Esparza Ortiz con el ex gobernador Rafael Moreno Valle no circula, porque algo del contenido puede afectar su imagen política y, sobre todo, espera que ante la posible cancelación del triunfo de Marta Erika Alonso de Moreno Valle, esposa del ex gobernante en el recuento voto por voto, se tenga que dar un interinato en el que el rector está más que anotado.

Lo que es un hecho es que el rector ha realizado actividades previas a la celebración de los 50 años del Movimiento Estudiantil, pero del libro no menciona nada. Sí. 2 de octubre no se olvida.

Google News