Para poder abordar el derecho a la educación desde el enfoque internacional es preciso hacer referencia a la observación general del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano que supervisa e interpreta el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Comité señala que la educación es el principal medio que permite a adultos y menores marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades.
Junto al Comité, podemos afirmar que la educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de las y los niños contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Es por eso que, en Querétaro y desde la UPQ compartimos la idea que la educación es una de las mejores inversiones financieras que los países pueden hacer.
Sin duda, en Querétaro la educación es una prioridad. Recordemos que para el ejercicio fiscal 2022, la Legislatura del estado aprobó un incremento de recursos del 6.27% para el sector educativo, en comparación con lo ejercido en 2021.
Lo que representó más de 14 mil millones de pesos para fortalecer instituciones educativas en beneficio de las y los estudiantes queretanos.
Este lunes, a través del programa Contigo por la Educación, presentado en nuestra Universidad Politécnica de Querétaro por el gobernador Mauricio Kuri, el secretario de Desarrollo Social estatal, Agustín Dorantes, y la secretaria de Educación del estado, Martha Elena Soto, vivimos una muestra más de que los gobiernos deben ser impulsores y facilitadores de la educación.
La observación general es un marco de referencia para los Estados donde se establecen los elementos institucionales que deben contener el derecho a la educación, a saber: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad.
Por disponibilidad entiende el Comité que debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente que incluyan por ejemplo instalaciones sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificados con salarios competitivos, materiales de enseñanza, bibliotecas, servicios de informática, tecnología de la información, entre otros.
La accesibilidad indica que las instituciones y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todos. Este elemento consta de tres dimensiones: no discriminación, accesibilidad material y accesibilidad económica.
En cuanto a la aceptabilidad, la forma y el fondo de la educación, comprendidos los programas de estudio y los métodos pedagógicos, deben ser aceptables para los estudiantes, es decir pertinentes, adecuados culturalmente y de buena calidad.
Por último, la adaptabilidad hace referencia a que la educación ha de tener la flexibilidad necesaria para adaptarse a las necesidades de sociedades y comunidades en transformación y responder a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.
En Querétaro ya caminamos hacia una educación de alto nivel como lo indican las leyes internacionales, pero aún nos falta. El apoyo al sector educativo debe continuar, ser constante, creciente, focalizado, y responder a las necesidades de la industria. Sigamos adelante.
Twitter: @CarlosCacl