Una de las enseñanzas que ha dejado la pandemia de Covid-19 en México ha sido la falta de contextualización y responsabilidad de la mayoría de medios de comunicación, incluso internacionales, en el manejo de la información y los datos que publican.

En su afán por mostrar o mantener una línea editorial crítica hacia el gobierno federal, o simplemente querer “pegarle” al vocero que encabeza las conferencias de prensa vespertinas, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, han caído en publicar titulares que no corresponden a la información, o que solo buscan causar alarma; y han mostrado falta de pericia al “formular preguntas” en las conferencias.

Sorprende la ligereza con que un grupo de medios, y no se diga usuarios de redes sociodigitales así como “opinólogos” de ocasión, lanzan todo tipo de acusaciones y críticas contra las medidas e información, o incluso afirmaciones tipo que el día “x” de la conferencia de prensa ocurrieron más de 400 muertes por Covid-19.

Lección o enseñanza: una cosa es el registro de muertes de casos CONFIRMADOS por el virus Sars CoV2 y otra cosa diferente, la ocurrencia de muertes por ese virus en un lapso de tiempo de 24 horas. Esto último se sabría días después. Por eso la utilidad y el énfasis en datos de casos y defunciones “sospechosas”, que posterior a un protocolo científico se determinará o confirmará si son a causa del virus.

Si bien el Periodismo como profesión debe tener como eje cuestionar al poder, los cuestionamientos deben ir acompañados de conocimiento y contexto de la situación o problemática, sobre todo antes de insinuar “ocultamiento”.

Tampoco han faltado integrantes de la “oposición” ni el grupo de detractores que evidentemente solo buscan obtener “raja” política.

El tiempo de confinamiento, o la “Jornada Nacional de Sana Distancia”, ha permitido aprender varias cosas, dentro de lo poco o mucho que se conoce.

¿Sabemos que existen lineamientos, protocolo y un sistema de vigilancia epidemiológica para enfermedades respiratorias? ¿O que las autoridades de salud aplican pruebas diagnósticas de laboratorio?

“Los registros de defunción deben ser validados por dos sistemas de información, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Respiratorias y la Red de Defunciones Sujetas a Vigilancia Epidemiológica, que a su vez obtienen información de las unidades médicas y las jurisdicciones sanitarias”, explica el artículo “¿Cómo entender los datos de defunciones por COVID-19 en México?”, publicado el 12 de mayo en Nexos.

En escrito que utiliza gráficas, datos duros y contexto, los autores equilibran el análisis. Como parte del mismo, señalan que hasta ese momento no se tenían elementos para afirmar o rechazar que “la curva se esté aplanando”.

El aprendizaje en este periodo también me ha permitido identificar otro documento: “Lineamiento estandarizado para la Vigilancia Epidemiológica y por Laboratorio de la enfermedad respiratoria viral”, de la Secretaría de Salud federal.

Pero sobre todo, aquilatar la relevancia de las conferencias de prensa vespertinas diarias de funcionarios de salud, para conocer o confirmar, entre otras cosas, las razones del por qué la tasa de letalidad llega a superar el 10% en México, debido a las comorbilidades y las enfermedades crónicas de la población.

Apoyo la iniciativa para que integrantes de la comunidad científica acudan a una conferencia para preguntar al subsecretario Hugo López-Gatell Ramírez, como en su momento hubo espacio para niños y mamás.

Queda pendiente hablar de proyecciones y predicciones hechas en otros países sobre posibles fechas en que terminará la pandemia en México, pero eso corresponderá tratarlo en próximo escrito.

Google News