Opinión. Justicia y estado de derecho se complementan | Querétaro

Opinión

Opinión. Justicia y estado de derecho se complementan

Héctor Parra Rodríguez

¿Qué resulta más importante: la justicia o el Derecho? Lo cierto, de acuerdo a nuestro sistema democrático y de impartición de justicia, ambas acciones se complementan, no hay justicia sin Derecho y no hay Derecho sin justicia. Son dependientes el uno del otro. Para el Presidente de la República no es necesario el Estado de Derecho, cuando así conviene a sus intereses políticos, aplica: “su criterio de justicia”. Entre la “austeridad y primero los pobres”, comete una serie de injusticias quebrantando el Estado de Derecho. No cumple con los requisitos mínimos que exige el Estado Democrático. 

“Proporcióname pruebas y te daré justicia”. Un principio jurídico que permite el desarrollo de la vida de manera armónica de una sociedad civilizada. Al presidente López no le agrada sujetarse al control constitucional y legal de sus actos; no, predomina su criterio personal de “justiciero”, pasando por alto cualquier resolución de autoridades del Poder Judicial, que afecten su proyecto político. Monta en colera y blande su “espada de la justicia”. Todas las autoridades del ámbito jurisdiccional, para impartir justicia, requieren de la ley, no pueden aplicar su criterio “justiciero”; subordinan sus actos al Estado de Derecho. Las pruebas que aportan las partes en un conflicto son la base para impartir justicia. Falsa la premisa del presidente de la República, cuando afirma que la justicia está subordinada al “servicio de los ricos en perjuicio de los pobres”. Para López Obrador, basta con que una persona sea pobre para concederles los beneficios de la justicia, aunque carezca del Derecho. Erróneo criterio de cualquier autoridad que debe sujetarse al mandato de la ley

¡El Estado de Derecho no queda sujeto al populismo del gobernante! 

Al arribo de la nueva presidenta de la SCJN, López Obrador advirtió que no habrá reforma judicial ¿Qué reforma judicial?

Criticó a Norma Lucía Piña Hernández, por votar siempre en contra de sus iniciativas ¿Cómo no hacerlo cuando son inconstitucionales? La ministra presidenta ha dado muestra clara de su independencia en el desempeño de su vida profesional dedicada a la impartición de justicia. Aplica el criterio jurisdiccional subordinado al Estado de Derecho y otorga justicia; no respalda ni se subordina a ningún proyecto político. Eso parece no entenderlo el Presidente de la República. 

AMLO espera que sus decretos de ley inconstitucionales pasen la prueba del ácido con 4 votos cautivos de ministros que sí respaldan su proyecto político de transformación.  

Analista legislativo. @HectorParraRgz

Comentarios