Más Información
Mas allá de los discursos y las declaraciones ¿qué dejan en claro las elecciones del domingo pasado? Si bien la narrativa que ha prevalecido es que, sumados los votos para ambas coaliciones, el resultado es equilibrado (cada bloque obtiene alrededor de 3.5 millones de votos) hay claros ganadores y perdedores.
En el Estado de México la lista nominal se incrementó en un 14.9% entre 2017 y 2023 (1.6 millones de electores); sin embargo, solo votó un 2% más (127 mil electores). Si bien las coaliciones de 2017 son distintas a las actuales, en términos de votación por partido, el gran perdedor es el PRD, con una disminución de 83.1%, seguido del PRI que perdió 14.3% y el PAN 2.7%. Morena, por su parte, incrementa su votación en un 16.7% (313 mil votos). Si el cálculo se hace a partir de los votos que obtuvo en 2017 cada partido de la coalición, el bloque PAN-PRI-PRD tendría una pérdida del 30.8% (1.1 millones de votos) y Juntos Hacemos Historia un crecimiento del 74.6% (1.4 millones de votos).
En Coahuila, a pesar del triunfo por 35.5 puntos porcentuales del candidato de la coalición PAN-PRI-PRD, el PAN es el gran perdedor, con una reducción de casi el 77% de votos (298 mil). El PRI incrementa su votación en un 45.2% y Morena en un 84.5%. Si el cálculo se hace en función de las coaliciones, la coalición encabezada por el PRI perdió en 6 años el 11.5% de los votos y, de haber ido con Morena el PT y el PVEM, a pesar de perder, habrían incrementado su votación en un 162.8%. Sin embargo, el gran ganador en Coahuila es el PT, ya que la candidatura de Ricardo Mejía incrementa la votación del partido en un 803%.
Partiendo de los datos, Morena tiene para festejar el triunfo en el Estado de México (con todo lo que conlleva), un crecimiento importante en su votación en Coahuila y un claro mensaje para sus “corcholatas presidenciales” en torno al costo de una eventual ruptura. El PRI, el triunfo de su candidato en Coahuila y un crecimiento de su votación en la entidad de 192 mil votos (a pesar de que la lista nominal se incrementó en 289 mil electores).
El PAN y el PRD no parecen tener mucho que festejar, sin embargo, Acción Nacional debería considerar que en Coahuila pierde casi 300 mil votos con respecto a su votación en 2017. Más aún, a pesar del tsunami de 2018, entre 2017 y 2018 su caída es de 12.2% pero de 2018 a 2021 se agudiza perdiendo el 44.4% y luego un 52.7% entre 2021 y 2023. En el caso del Estado de México a pesar de su pésimo desempeño en 2017, tiene un crecimiento del 66.9% en la elección federal de 2018, seguido de una caída del 24.6% en 2021 y del 23.3% en 2023. En este sentido, sería interesante indagar si esta caída se debe a que sus votantes de 2021 optaron por otro partido para elegir a la candidata de la coalición, votaron por Juntos Hacemos Historia o bien, decidieron abstenerse.
¿En qué están pensando las oposiciones? Pareciera que consideran que la crítica a Morena es suficiente argumento para ganar elecciones, sin embargo, la evidencia muestra otra cosa.
Twitter: @maeggletonG